18 agosto, 2020

Agosto 2020. Malaria en Panamá

Cerca del 90 por ciento de casos de malaria notificados en los últimos 10 años en Panamá se localizan en comunidades indígenas.

 

Un estudio, publicado en Malaria Journal, encontró que los asentamientos indígenas más afectados son las comunidades Guna de Madungandí, localizada al este de la provincia de Panamá, las comunidades indígenas de la provincia de Darién, y la comarca Guna Yala, en la costa Caribe fronteriza con Colombia.

 

En estas zonas prevalece la pobreza, y el acceso a la salud y servicios básicos es limitado. Según el Banco Mundial, en los territorios indígenas panameños la esperanza de vida es de 67,8 años, mientras que el promedio nacional es 79 años. Y las tasas de mortalidad materna son cinco veces más altas: 462 entre las poblaciones nativas frente a 92 por 100.000 nacimientos en el resto del país.

 

Riesgos locales Panamá

 

 

 

La COVID-19 está golpeando fuertemente a estos asentamientos: de 77.377 casos confirmados al 12 de agosto en el país, la Comarca Guna Yala tiene 595 casos y la de Darién 1,398. En la provincia de Panamá, donde se ubica la Comarca Madugandi, hay 42.976 casos. En total se han registrado 1,703 defunciones en el país, según el Ministerio de Salud.

 

Leer estudio completo

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR