6 septiembre, 2023
Alarma por la llegada de una mosca asiática depredadora Alerucanthus spiniferus resistente a insecticidas
La detección en el sur de Francia, en 14 municipios de un brote de mosca blanca espinosa, Alerucanthus spiniferus (Quaintance) perteneciente a una especie diferente a las cinco existentes en España, ha puesto en alerta a los agricultores, que temen que esta plaga cruce la frontera desde el país vecino y ocasione daños importantes directos e indirectos.
Los daños directos están asociados a la alimentación del insecto y son la extracción de savia, la inducción de alteraciones fisiológicas y morfológicas en los vegetales.
Por otro lado la secreción de melaza que recubren a hojas y frutos provoca un daño indirecto, ya que favorece el desarrollo del hongo de la negrilla que puede instalarse sobre esta secreción azucarada, reduciendo las tasas tanto de respiración como fotosintéticas, pudiendo provocar defoliaciones que debilitan al árbol y pueden afectar gravemente a la producción ya que los frutos también son dañados. Esto conduce a la desecación de la vegetación con la consiguiente caída de los órganos fotosintéticos y, en los casos más graves, a la muerte de la planta afectada.
Epidemiología
Aleurocanthus spiniferus es un hemíptero de la familia Aleyrodidae, subfamilia Aleyrodinae, descrita científicamente en 1903 por Quaintance. Es un insecto tropical nativo del sudeste asiático y muy extendido en África, Asia y Australia y en el Pacífico. En Italia, los primeros informes se remontan a 2008 en Puglia, en la provincia de Lecce. Recientemente, los informes sobre su presencia en otros entornos se han multiplicado en otras zonas incluyendo el sur de Italia.

En Europa también está presente en Grecia, Bulgaria, Montenegro y Croacia. La distribución está imitadas a las zonas de clima tropical, subtropical y suave favorecida por temperaturas entre 20º y 34ºC y humedades relativas altas, entre el 70-80 %.,sin embargo no tolera las temperaturas cercanas a 0ºC
Ciclo de vida
La especie tiene seis etapas de desarrollo y el ciclo biológico completo tiene lugar en las hojas. Esta especie presenta cuatro estadios ninfales, además de los estados de huevo y adulto. Los huevos se caracterizan por su forma son arriñonada de unos 0,2 mm de largo, con un corto pedicelo con los que la hembra los fija en el envés de las hojas en forma de espiral. Al llegar al estadio cuarto aparece una secreción cérea blanca que bordea el cuerpo del insecto a modo de festón, con numerosos dientes, más de 7 por cada 0,1 mm. De este último estadio móvil, aparecen los adultos, de entre 1,35 y 1,75 mm de largo con alas oscuras con unas marcas claras, abdomen rojizo, al igual que los ojos, y antenas y patas claras.
También son reconocidos por las agregaciones originadas por una o unas pocas hembras que infestan la parte inferior de las hojas e hibernan en estos órganos de las plantas como neanidas.
Programas de prevención
Se ha establecido un Plan de contingencia nacional para la aplicación de la normativa fitosanitaria 2020. Para conseguir la erradicación de Aleurocanthus spiniferus, se debe aplicar un sistema integrado de medidas de control y la colaboración de todos los implicados en el Programa: agricultores, viveristas, almacenes, administración…
Este plan incluye la vigilancia de parcelas , invernaderos y viveros de plantas hospedantes situadas en la zona infestada junto con el uso de trampas adhesivas cromotrópicas para la detección de adultos pudiendo delimitar las zonas infestadas. También incluye el control en las instalaciones de almacenamiento, empaquetado, centros de distribución y otros puntos de entrada de ramas, flores cortadas y frutos cítricos con hojas y pedúnculos importados en los que se ha detectado un brote.
Los lotes de material vegetal contaminado deben ser destruidos y la instalación debe ser sometida a una serie de medidas higiénicas.
Por su parte las autoridades fitosanitarias francesas están implementando medidas fitosanitarias, como intensificar los controles en un radio de 10 km alrededor de cada detección. En los viveros se ha procedido a destruir todas las plantas infestadas.
Otras medidas de control
En los países donde se encuentra esta especie, el control biológico mediante himenópteros parasitoides ha dado buen resultado. El platigastérido Amitus hesperidum Silvestri y el afelínido Encarsia smithi (Silvestri) han sido utilizados con éxito para el control de esta plaga en diferentes lugares de Asia, Islas del pacífico y Sudáfrica.
Las características de este insecto, incluida la alta fertilidad derivada también de la reproducción partenogenética (sin necesidad de fertilización), permiten la aparición de fenómenos de resistencia a los insecticidas, lo que hace que el control sea particularmente complejo.
Incluso si los adultos de esta especie no son hábiles voladores, la difusión puede ser operada por el viento en distancias más o menos cortas; en la larga distancia, el desplazamiento se debe a la propagación accidental de material vegetal infestado.
Sus infestaciones son, entre otras, favorecidas por la excesiva especialización de los huertos de cítricos y el uso inadecuado de fertilizantes nítricos, la falta de pastos, setos, biodiversidad y la falta de técnicas agroecológicas y agronómicas, incluyendo la poda que permita la ventilación interna de los árboles.
El tratamiento con insecticidas, además de ser difícil porque el insecto es capaz de desarrollar cierta resistencia a los ingredientes activos muy rápidamente, es un arma peligrosa ya que disminuye sobre todo las poblaciones de insectos útiles y de los polinizadores, así como para actuar sobre la fauna de aves y otros animales que desempeñan un papel importante de la biocenosis general.
Por el momento, es recomendable revisar las condiciones agroecológicas y agronómicas en las que opera su plantación de cítricos, con la ayuda de técnicos especializados en agro-geología, y utilizar, al límite, aceites que retardan su propagación.
Con respecto al uso de aceite mineral o aceite blanco, se especifica que es un insecticida de contacto, que funciona causando asfixia. Por lo tanto, es efectivo en adultos, pero no presenta resultados significativos ni en los huevos ni en las formas de crecimiento intermedio, los neanidos, que están recubiertos con una sustancia cerosa que impide la acción del aceite mineral.
Recientemente, las investigaciones se han centrado en el uso de la mariquita Delphastus catalinae, un depredador de origen estadounidense (pero ya aclimatado en Europa y presente en Italia) que representa un agente de biocontrol prometedor para el manejo de la plaga que parece ser mucho más efectivo que los parasitoides.
Bibliografía
- Notas de prensa:
- Toñi Jiménez.Valencia.Períodico ABC.1 de Setiembre del 2023. Alerta por la llegada de una mosca asiática depredadora que es resistente a insecticidas.
- https://www.eldebate.com/sociedad/20230901/alerta-mosca-asiatica-depredadora-resistente-insecticidas-cns_137040.html
- https://www.phytoma.com/noticias/noticias-de-actualidad/la-mosca-blanca-pinosa-de-los-citricos-aparece-en-el-sur-de-francia
- Programa nacional de control oficial de sanidad vegetal. Unidad responsable del Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.(MAPA):Subdirección general de Sanidad e Higiene vegetal y forestal aprobado por: Mesa de Coordinación: Comité Fitosanitario Nacional el 14 de octubre del 2020,modificado el 20 de Diciembre del 2021.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1927 de la Comisión de 11 de octubre de 2022 por el que se establecen medidas para la contención de Aleurocanthus spiniferus (Quaintance) en determinadas zonas demarcadas «DOUE» núm. 265, de 12 de octubre de 2022, páginas 72 a 80 (9 págs.) Departamento: Unión Europea
Referencia: DOUE-L-2022-81472
- Levante agricola Nº 375, 2005. J.Jacas1; A. Gómez1; J. M. Lloréns2; V. Tejedo1 ; A.Urbaneja 3 1 Universitat Jaume I; Campus del Riu Sec; 12071 Castelló de la Plana.
- EFSA Panel on Plant Health (PLH); Bragard C, Dehnen-Schmutz K, Di Serio F, Gonthier P, Jacques MA, Jaques Miret JA, Justesen AF, Magnusson CS, Milonas P, Navas-Cortes JA, Parnell S, Potting R, Reignault PL, Thulke HH, Van der Werf W, Vicent Civera A, Yuen J, Zappalà L, Navarro MN, Kertesz V, Czwienczek E, MacLeod A. Pest categorisation of Aleurocanthus spp. EFSA J. 2018 Oct 29;16(10):e05436. doi: 10.2903/j.efsa.2018.5436. PMID: 32625716; PMCID: PMC7009462.
- EASIN—European Alien Species Information Network European Commission—Joint Research Centre 2019. [(accessed on 21 October 2019)]; Available online: https://easin.jrc.ec.europa.eu/
- Guo L., Qiu B.L., Ren S.X. Summary on the classify of natural enemy germplasm recourses of Aleurocanthus spiniferus (Homoptera: Aleyrodidae) Guangdong Agric. Sci. 2006;2:9–10.
- ON H. MARTIN & LAURENCE A. MOUND (2007) “An annotated check list of the world’s whiteflies (Insecta: Hemiptera: Aleyrodidae)” Zootaxa 1492: 1-84
- Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal. Alicante. Ficha coleccionable: Plagas exóticas. Origen. Sudeste asiático
Deja una respuesta