15 mayo, 2021

Contaminación por la minería en el sur de Ecuador

Un estudio advierte que las altas concentraciones de arsénico y cadmio en sedimentos de ríos del sur de Ecuador afectados por la minería, representan un riesgo cancerígeno y de intoxicación para las poblaciones locales, especialmente los niños, y suponen un serio peligro para la biodiversidad. La investigación también halló concentraciones de cobre de riesgo entre moderado y alto en tres de los ríos examinados.

 

El trabajo analizó 172 muestras de sedimentos de los ríos de la región de Ponce Enríquez, ubicada en la provincia de Azuay, uno de los principales sitios mineros del país, con aproximadamente 22.000 habitantes. Allí se hallaron valores de contaminación inaceptables y riesgo ecológico extremo en cuatro ríos donde las personas se suelen bañar.

 

A partir de los resultados de los sedimentos estudiados y de un análisis probabilístico, que se valió además de una encuesta a 45 hogares del área para caracterizar los parámetros de exposición de las personas tanto para adultos como para menores, el estudio señaló que el riesgo total de cáncer para los niños que mantengan contacto dérmico y oral con los sedimentos contaminados supera 14 veces el valor de exposición segura. En adultos, el riesgo total de cáncer traspasó 1,5 veces el umbral de exposición segura.

 

En relación al riesgo no carcinogénico –algunos contaminantes pueden provocar intoxicaciones sistémicas, por ejemplo a nivel del sistema nervioso–, el estudio señala que 43% de los niños están expuestos a niveles de riesgo extremos. Los niños son los que tienen una mayor exposición, debido a que cuando juegan tienen más tendencia a meterse las manos en la boca y de ese modo ingieran elementos contaminantes.

 

Si bien en los cuatro cursos de agua analizados se detectaron niveles de arsénico superiores a los límites permitidos internacionalmente, el río Siete mostró un índice de riesgo ecológico por este metalo 50 veces superior al umbral de bajo riesgo. Además, el cadmio resultó ser 95 veces más alto al nivel de riesgo de menor peligro.

 

Los ríos Villa, Fermín y Guanache también presentaron índices de riesgo severo para el arsénico. En este último, además, el cadmio resultó 4,4 veces más elevado que el índice de riesgo bajo. Asimismo, en los ríos Villa y Guanache se halló un riesgo moderado en relación a las concentraciones de cobre, mientras que en Siete el riesgo ecológico se registró alto: 2,3 veces por encima del límite de menor peligro.

 

Estos cursos de agua atraviesan áreas mineras, plantas de tratamiento de minerales, aldeas y granjas. Sin embargo, la principal fuente de contaminantes son los relaves mineros que se descargan en las aguas debido a sistemas de disposición inadecuados y controles ambientales ineficaces.

 

Con estos resultados, las autoridades deberían directamente limitar la exposición para evitar el riesgo.

 

Este estudio describe, a partir de una evaluación muy rigurosa, un problema muy serio tanto para las personas que aguas abajo utilizan estos ríos como para la biodiversidad. En el caso de que alguien riegue sus cultivos con agua de estos ríos, estos acumularán los metales tóxicos. En Colombia, por ejemplo, se han perdido muchos recursos ícticos pesqueros. Puede ser por sobrepesca, pero también los tóxicos tienen responsabilidades porque comprometen el sistema reproductivo de las especies.

 

Si esto no se detiene de alguna manera, se producirá un deterioro progresivo de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y mayores comorbilidades y morbilidades en la población humana.

 

También se han detectado altas concentraciones de metales pesados en el suelo y rastros de estos en alimentos de Ponce Enríquez. Estos nuevos datos serán publicados próximamente como parte de otro estudio. Las próximas investigaciones deberían apuntar directamente al estudio de las poblaciones, ya que es muy probable que haya muchos casos de cáncer en la población del área y que no se conozca.

 

Riesgos locales Ecuador

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR