14 marzo, 2020

COVID-19. Información para pacientes

¿Qué son los coronavirus?

 

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a los animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.

 

¿Qué es el nuevo coronavirus Covid-19?

 

Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación al Covid-19.

 

El nuevo coronavirus se llama SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa el SARS-CoV-2 se llama COVID-19.

 

Período de incubación

La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional Covid-19. Según los datos actuales se calcula que el período de incubación de Covid-19 es de 2 a 12 días, con un promedio de 5 días. Por analogía con otros coronavirus se estima que este periodo podría ser de hasta 14 días.

 

 

¿Son capaces de transmitir los animales el nuevo coronavirus Covid-19 al ser humano?

 

Existe la posibilidad de que la fuente inicial fuera algún animal, puesto que los primeros casos se detectaron en personas que trabajaban en un mercado donde había presencia de animales vivos. Algunos coronavirus son virus zoonóticos, lo que significa que se pueden transmitir de los animales al ser humano.

 

¿Cuáles son los síntomas del Covid-19?

 

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal.

 

Síntomas

En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves, generalmente ocurren en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad como por ejemplo, del corazón, del pulmón o problemas de inmunidad.

 

 

 

¿De qué forma se contagia la infección?

Si bien no se conoce de forma precisa, por analogía con otras infecciones causadas por virus similares, parece que la transmisión sería a través del contacto con animales infectados o por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca.

 

 

¿Es muy contagioso el Covid-19?

 

La infección es transmisible de persona a persona y su contagiosidad depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias. Para que se produzca la infección se necesitaría un contacto directo de las secreciones respiratorias de un animal infectado o de una persona infectada con las mucosas de otra persona (nariz, boca, ojos). Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros.

 

¿Cómo se trata el Covid-19?

 

No existe un tratamiento específico para el nuevo coronavirus pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes. Sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico.

 

¿Cómo puedo protegerme de la infección?

 

Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno; evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos; mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda; cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar y lavarse las manos. Estas medidas, además, protegen frente a enfermedades frecuentes como la gripe.

 

Medidas de prevención

 

No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.

Lavado de manos

 

¿Debo utilizar mascarillas para protegerme?

 

Las mascarillas ayudan a prevenir la transmisión del virus si las llevan las personas que están enfermas.

Los profesionales sanitarios indicarán el uso de mascarillas en aquellas situaciones en las que se considere necesario en cada caso.

Un uso inadecuado de mascarillas puede contribuir a un desabastecimiento de las mismas en aquellas situaciones para las que están indicadas.

 

¿Cuáles son las zonas de riesgo?

 

Actualmente existe transmisión comunitaria en China continental, Singapur, Hong-Kong, Japón, Corea del Sur, Irán e Italia (regiones de Lombardía, Véneto, Emilia-Romaña y Piamonte). Según la evolución de la situación, las zonas de riesgo pueden ir variando.

 

¿Qué es la cuarentena y qué papel juega en la prevención del Covid-19?

 

Es la separación y restricción de movimientos impuesta a una persona que puede haber estado en contacto con una fuente de infección pero que está completamente asintomática. El objetivo de la cuarentena es lograr que, en el caso de que la persona se hubiera infectado, no transmita a su vez la infección a otros. La realización de cuarentena sólo tiene sentido para aquellas enfermedades que se pueden transmitir durante el periodo asintomático, es decir, antes de que en la persona se muestre síntomas de enfermedad. Otros virus similares como el coronavirus, causante del SARS, sólo era transmisible tras el inicio de la sintomatología. Pero en el caso del Covid-19 no existe por el momento una evidencia suficiente al respecto aunque hay alguna información disponible que apunta hacia ello.

 

¿Cómo sé si he estado en contacto estrecho con un caso positivo?

Se considera “contacto estrecho” cuando se ha permanecido a una distancia menor de dos metros de un caso probable o confirmado durante un tiempo continuado (dependerá de cada caso y del criterio de las autoridades o facultativos).

 

¿En qué consiste el test del coronavirus?

 

El test se basa en la toma de muestras del tracto respiratorio. Lo realiza un sanitario en el propio domicilio, generalmente cuando el caso de estudio es asintomático o los síntomas son leves, o en un centro de salud, si el paciente se encuentra ingresado por un cuadro grave.

 

Si la prueba es negativa, el caso se descarta. Solo si es positiva o no concluyente, se toman nuevas muestras, que deben ser remitidas al laboratorio de referencia.

 

  • Pareja de sueros tomadas con una diferencia de entre 14 y 30 días: el primer suero debe recogerse en la primera semana de enfermedad. Si solo es posible recoger una muestra de suero, ha de tomarse al menos 14 días después del inicio de los síntomas para poder confirmar la presencia de anticuerpos específicos.

  •  
  • Heces y orina: Para confirmar o descartar la excreción de virus por vías alternativas a la vía respiratoria en pacientes positivos.

 

En el laboratorio de microbiología, los facultativos realizan una prueba denominada PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa).

 

¿Puedo volver a contagiarme?

No existen evidencias científicas que demuestren que una persona que se ha contagiado pueda volver a infectarse una vez superada la enfermedad.

 

Infografía y material de utilidad para pacientes

 

 

https://old.com.fundacionio.es/salud-io/enfermedades/virus/coronavirus-wuhan-ncov/

 

Más preguntas que en breve responderemos

  • ¿Se sabe cuánto tiempo sobrevive el virus en superficie si alguien que está infectada la toca? Un picaporte, una mesa, etc.

 

  • Soy mujer de 36 años y con una enfermedad circulatoria (oclusión por trombosis de by-pass fémoro-poplíteo) y estoy embarazada de 6 semanas. Trabajo de cara al público. Sigo todas las medidas de precaución. Mi pregunta es ¿debería aislarme en casa? ¿Soy más vulnerable? ¿Cómo afecta este virus en el embarazo? Gracias.

 

  • ¿Cuál es el medio de información más fiable para la población?

 

  • Si existen casos asintomáticas, ¿cómo puedo saber que se tiene covid19 y si es contagioso, como se sabe ? ¿Se presupone?

 

  • Una vez pasada la enfermedad, ¿se mantiene inmunidad ?

 

  • yo tengo una pregunta para la sospecha de coronavirus a parte de los criterios epidemiologicos ademas deben cumplir todos los criterios clinicos o solo con presentar 1 de los 3 clinicos ya seria sospecha ?

 

  • Parece ser que la prueba solo sale POSITIVA si el paciente es SINTOMÁTICO. Pero antes de tener síntomas… contagia? Cual es el periodo contagioso ?

 

  • Hola! Yo trabajo en ayuda a domicilio con personas de 80/90años y la protección que nos dan es una bata y unos guantes. Estamos obligadas a realizar el trabajo sin protección???

 

  • Una vez que se pasa el virus, te inmuniza s? Porque según un articulo de un medico chino parece que se puede volver a coger,y no te garantiza la inmunidad el haberlo pasado

 

  • En el caso concreto de los pacientes afectados por enfermedades raras, ¿cuál es la recomendación?

 

  • Podrían indicarnos exactamente ¿cuáles son los factores de riesgo para el contagio por coronavirus?

 

  • Tengo lupus ahora mismo está en remisión, ¿yo sería paciente de riesgo?

 

  • ¿Qué tipos de mascarilla debe llevar un paciente de riesgo (quimioterapia) (cardiopatía) si va a un hospital? ¿Las máscaras  Ffp2? ¿Se pueden reutilizar ? ¿Cada cuánto hay que cambiarla?

 

  • Las trabajadoras en situación de embarazo, ¿qué precauciones debemos tomar? Gracias

 

  • Me gustaría saber cómo puede afectar el virus covid-19 a las personas con problemas respiratorios (en concreto asma)

 

  • Un paciente de 68 años con fiebre y algo de tos y  enfermo del corazón (un infarto) ¿qué hace? ¿Va al centro de salud? ¿Va al hospital?

 

  •  Hablan de responsabilidad social de todos. Nos puede decir ¿cómo podemos ayudar?

 

  • ¿Puedo hacer una consulta telefónica con el centro de salud para hablar con mi médico?

 

  • ¿Me pueden hacer la renovación de las recetas sin ir al centro de salud?

 

  • Tengo cáncer de mama y estoy curada desde hace 10 años. Si tuviera tos y mocos ¿tengo que hacer algo especial?

 

  • Podemos afirmar que hoy día está garantizada la protección de los profesionales de la salud de AP, con equipos suficientes y preparación adecuada?

 

  • ¿Qué ha fallado para que los profesionales sanitarios se contagien tanto?

 

  • ¿Qué debemos hacer en AP ante un caso de sospecha de infección? ya sea en el CS, domicilio o urgencias

 

  • ¿Qué tratamientos se están utilizando en AP?

 

  • ¿Cuales son los criterios de derivación desde AP ante un paciente aislado en domicilio?

 

  • ¿Hay mucho estrés/angustia en los médicos de AP? ¿Está afectando a la asistencia de otros pacientes?

 

  • Cuál es el riesgo para el adulto joven sano?

 

  • Hola. Trabajo en un centro de menores donde hay 40 niños aproximadamente. Algunos de estos tienen patologías crónicas (cardiopatía complejas, diabetes). Que medidas preventivas con estos niños habría que tener ya que están ingresados en este centro por problemas sociales pero no deja de ser un sitio donde hay muchos niños y mucho contacto con sus familiares que vienen a visitarlos desde el exterior?

 

  • Se debe tener paracetamol en casa, o qué se debe tener por si empieza la fiebre o tos?

 

  • Es seguro hacer la compra en los mercados municipales o es mejor ir a los supermercados para coger las hortalizas en bandejas de porespán envueltas en papel de film, pues están más higienizadas?

 

  • Todo lo que se ve son carteles sobre lavar las manos ¿entonces lo que se dice de beber infusiones calientes para en el caso de tener el virus en la garganta, hacer que baje al esófago, donde moriría, en lugar de facilitarle que baje al pulmón, es cierto o sólo un rumor cualquiera?

 

  • Qué más podemos hacer aparte de lavarse las manos, limpiar todo bien en casa, evitar contactos, viajes, aglomeraciones?

 

  •  Mantenerse haciendo deporte te hace más fuerte contra el virus?

 

  • Una persona inmunodeprimida por miastenia, ¿qué precauciones debe tomar?

 

  • La cuarentena es por regla general 14 días, ¿sirven para algo medidas más cortas como por ejemplo 3 días?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR