26 febrero, 2023

Febrero 2023. Detectada la presencia de Anopheles stephensi en Kenia

Detectada por primera vez la presencia de An. stephensi en los subcondados de Laisamis y Saku, en el condado de Marsabit, Kenia, en diciembre de 2022. Los datos de los hospitales de estos lugares también mostraron un aumento en los casos de malaria, a pesar de que no era la temporada normal de la enfermedad, ya que los mosquitos locales no se desarrollan bien en las áreas secas.

 

Anopheles stephensi ya es el principal vector de Plasmodium falciparum y P. vivax en las zonas urbanas de Etiopía. Dada la certeza de que esta especie de mosquito seguirá propagándose por el Cuerno de África, no es de extrañar esta primera detección en Kenia en el condado de Marsabit, que forma gran parte de la frontera norte de Kenia con Etiopía.

 

Anopheles stephensi es un vector de la malaria invasivo, endémico del sur de Asia y la Península Arábiga. Recientemente se informó en los países del Cuerno de África, incluidos Djibouti (2012), Etiopía, Sudán (2019), Somalia (2019) y, más recientemente, Nigeria (2020).

 

Este mosquito es un vector competente tanto para Plasmodium falciparum como para P. vivax. Se caracteriza por un alto grado de plasticidad conductual y la capacidad de reproducirse en varios tipos de recipiente, y por lo tanto tiene el potencial de propagar la malaria en entornos urbanos con deficientes drenajes y eliminación de desechos.

 

Este mosquito invasor puede prosperar tanto en la estación seca como en la lluviosa y puede reproducirse en cualquier lugar. En otros países se han encontrado sus larvas en recipientes de agua en centros urbanos. A los expertos les preocupa que la transmisión de la malaria ahora continúe durante todo el año en lugar de ser estacional. También dificultará la erradicación de la malaria

 

Esta detección en Kenia puede traducirse en una mayor transmisión de malaria en entornos urbanos y periurbanos del país y podría revertir los avances logrados en la lucha contra la malaria. Ahora existe una necesidad urgente de intensificar la vigilancia para determinar la presencia de An. stephensi y su distribución y desarrollar enfoques personalizados hacia su control para evitar una mayor propagación.

 

En Kenia, el Programa Nacional de Malaria y sus socios han estado realizando vigilancia entomológica en todos los condados costeros y del norte que se sospecha que están en riesgo de invasión por An. stephensi, así como en todos los condados en riesgo de malaria. Estos esfuerzos fueron respaldados por la vigilancia molecular de todos los mosquitos Anopheles no identificados de otros estudios realizados por el Instituto de Investigación Médica de Kenya (KEMRI).

 

An. stephensi es un mosquito urbano y bien adaptado al clima seco, en contraste con An. gambiae, por lo que es probable que la transmisión y los casos de malaria aumenten en África, particularmente si llega a las grandes ciudades. Si el control de este mosquito urbano resulta tan difícil como el control del Aedes aegypti urbano, la erradicación no será posible con los enfoques actuales y requerirá un enfoque integrado concertado. Mientras que la presencia de An. stephensi en África es una preocupación, debe verse como un síntoma de un problema más amplio e importante: los programas deficientes de vigilancia y control de vectores. La invasión y propagación de este vector es una de las múltiples amenazas biológicas con potencial para revertir los esfuerzos de control y eliminación de la malaria. Los esfuerzos de investigación deben establecer contribuciones relativas de An. stephensi en diferentes entornos de transmisión de malaria e identificar determinantes ecológicos y antropogénicos importantes de la propagación de la especie para informar el control. Los países y socios deben mejorar sus sistemas de vigilancia para mapear la extensión geográfica y los desplazamientos de los vectores dentro y fuera de las áreas urbanas; y crear programas de control integrado que operen en sectores clave y en múltiples especies de vectores. Los programas deben resistir cualquier tentación de centrarse en An. stephensi como una amenaza independiente, sino adoptar enfoques más holísticos e integrados. Por último, es importante involucrar a las partes interesadas locales en las comunidades afectadas y adaptar los programas al contexto local.

 

 

Riesgos locales Kenia

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR