15 julio, 2023
El carbunco bacteridiano, una zoonosis olvidada, a la luz de One Health
Por Santiago Vega García1
Hace casi dos años (15/09/2021) introducíamos en los artículos de Fundación iO una enfermedad zoonósica que denominábamos «olvidada» y que entra dentro del rango de enfermedades desatendidas, hoy traemos de nuevo esta zoonosis para actualizar los datos que se han venido produciendo desde entonces, y lo hacemos porque el pasado lunes 10 de julio el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) notificó un foco de carbunco bacteridiano en el municipio de Cangas de Onís, en Asturias, este nuevo foco se ha detectado en el mismo municipio en el que a finales del mes de junio se notificó otro foco de la enfermedad, el primero que se detectaba en España en este 2023 y que afectó a una explotación de bovino de 61 animales, de los que 8 resultaron afectados, y es la misma comarca en la que en noviembre del año pasado se notificaron otros dos focos.
El foco ha tenido lugar en una explotación de 65 bovinos, de los que 6 estarían afectados, según se informó desde el MAPA. Con este ya son 2 los focos de carbunco bacteridiano detectados en España en lo que va de año, ambos en el mismo municipio de Asturias y afectando a dos granjas de bovino.
En 2022 se detectaron en total 4 focos de carbunco, los 2 mencionados de Asturias y otros dos en Extremadura, en junio, en las comarcas de Herrera del Duque y Don Benito, dos zonas en las que también se habían detectado focos con anterioridad.
Los focos en Extremadura de 2022 fueron especialmente relevantes, pues en uno de ellos llegó incluso a infectarse un veterinario, tras realizar una necropsia a una vaca.
Y es que en los últimos años el carbunco ha regresado a España (Grafica 1). Por ello la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un nuevo informe epidemiológico actualizando la situación de esta zoonosis entre 2020 y 2022.

Grafica 1. Casos de carbunco en España entre 2012 y 2022
Durante este último trienio (2020-2022) el 80% de los casos se han producido en hombres (8 casos), lo que supone una tasa de incidencia de 0,01 casos por cada 100 000 habitantes. En cuanto a la distribución por edades en estos tres últimos años, el rango de edad de los casos fue de 24 a 74 años y se produjeron en personas con actividades profesionales de riesgo (veterinarios y ganaderos).
Las comunidades autónomas que registraron los casos en este último periodo fueron Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha.
El carbunco bacteridiano es una zoonosis causada por la bacteria Bacillus anthracis. Aunque es una enfermedad propia de herbívoros (fundamentalmente rumiantes), los carnívoros y los seres humanos pueden ser hospedadores accidentales.
Bacillus anthracis es una especie bacteriana encuadrada dentro del grupo de las conocidas como bacterias Gram + atendiendo a sus propiedades tintoriales, que vienen a su vez condicionadas por la estructura de su pared celular. Se trata de una bacteria con capacidad para esporular y sus esporas son muy resistentes y se forman en el medio ambiente tras el contacto del agente con el aire. Pueden permanecer viables durante años en la tierra y la vegetación (hasta 200 años, de ahí que los ganaderos dieran en llamar a estos campos contaminados con esporas de B. anthracis, «campos malditos») e incluso, en piel, pelo y cueros (secos o procesados).
El carbunco se propaga entre los herbívoros a través de pastos o piensos contaminados, mientras que, los omnívoros y carnívoros se contagian por la ingestión de carne o productos derivados de cadáveres infectados; por ello, los animales carroñeros también pueden contribuir en la diseminación de las esporas. Una vez que el agente ha infectado a un individuo produce exotoxinas que desencadenan una enfermedad que puede resultar mortal.
La transmisión al ser humano se puede producir por cuatro vías:
- Contacto directo, mediante la manipulación de animales enfermos o cadáveres, sus tejidos, pelo, cuero, lana o tierra contaminada;
- inhalación de esporas suspendidas en aerosoles (polvo, piensos, curtido de cuero o procesamiento de lana);
- ingestión de carne contaminada sometida a tratamiento térmico insuficiente;
- y por inyección, esta última se describió recientemente en el norte de Europa, al observarse la transmisión de la enfermedad por inyección de heroína contaminada con esporas de anthracis tras haber sido trasportada en pieles de cabra contaminadas con estas esporas.
Por otro lado, en el personal de laboratorio pueden presentarse infecciones accidentales y también es posible la transmisión de persona a persona por contacto directo con lesiones de carbunco cutáneo. Las formas clínicas dependen de la vía de infección, de esta manera se describe: carbunco cutáneo, carbunco respiratorio (inhalación de esporas) y carbunco gastrointestinal, y carbunco por inyección.
En la mayor parte de los países industrializados, el carbunco es una infección poco frecuente y suele estar asociada a la persistencia del agente en terrenos o regiones tradicionalmente ganaderas como hemos señalado antes. En España, desde la introducción de la vacuna en herbívoros el número de casos humanos se ha reducido drásticamente, actualmente se registran menos de 7 notificaciones anuales (6 casos notificados a la RENAVE en 2021, y 2 casos notificados en 2022).
Aun así, la aparición de casos de modo esporádico resulta habitual en determinadas regiones. Por ello, en España el carbunco es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO), considerada enfermedad de carácter profesional en ganaderos, matarifes, veterinarios, curtidores o agricultores, y su prevención está vinculada al control de casos en animales. Esto hace imprescindible una correcta educación sanitaria de estos profesionales. Al considerarse una enfermedad profesional, la prevención del carbunco en humanos está asociada a su control en las especies ganaderas susceptibles, de ahí la propuesta que hacíamos al inicio de este artículo, cuando sugeríamos un enfoque «One Health» «Una Sola Salud», para abordar la lucha frente a esta «zoonosis olvidada».
Para ampliar la información podéis leer en esta misma página web (www.fundacionio.com) el articulo:
«El carbunco bacteridiano, una zoonosis olvidada». Laure Fourrier y Santiago Vega. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. 15 de septiembre de 2021.
(1). Santiago Vega García. Catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Miembro de la Red Miembro One Health Latinoamérica+ Ibero y El Caribe. Miembro coordinador de España para la Red Cyted sobre Una Salud en Iberoamérica y el Caribe para el Cambio Climático y Pérdida de la Biodiversidad
Deja una respuesta