7 noviembre, 2023

7 Noviembre 2023. Fiebre transmitida por garrapatas en España, informe de situación

El Instituto de Salud Carlos III de España (ISCIII) ha publicado los informes relativos a 2022 de dos enfermedades transmitidas por garrapatas: la fiebre recurrente transmitida por garrapatas (FRTG) y la fiebre exantemática mediterránea (FEM)

 

Fiebre recurrente transmitida por garrapatas (FRTG)

 

6 comunidades autónomas notificaron un total de 15 casos de fiebre recurrente transmitida por garrapatas, de los que 12 (80%) fueron confirmados y ninguno de ellos fue importado. La evolución del número de casos de FRTG por año ha sido variable, con una media de 11 casos por año, máximo en 2019 (21 casos) y mínimo en 2020 (5 casos), con mayor frecuencia en hombres excepto en 2016 y 2022. Según el mes de inicio de síntomas, los casos ocurrieron principalmente, en junio (3) y julio (5).

 

Desde 2016 han notificado casos de esta enfermedad en 9 comunidades. El mayor número de casos del período correspondió a Andalucía (35) y País Vasco (10). No se han notificado casos en Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Ceuta, Galicia, La Rioja, C. de Madrid, Melilla, y Murcia.

 

La FRTG es una zoonosis cuyo vector y reservorio principal son las garrapatas blandas del género Ornithodoros, de distribución mundial. Es endémica en América, África, Asia y países mediterráneos de Europa. En la península Ibérica es debida a Borrelia hispanica y transmitida principalmente por Ornithodoros erraticus.

 

La picadura de Ornithodoros pasa a menudo inadvertida por la analgesia local durante la alimentación. Viven cerca de sus hospedadores (pequeños mamíferos, especialmente roedores silvestres), que también actúan como reservorio.

 

Fuente

 

Fiebre exantemática mediterránea (FEM)

 

En 2022, 14 comunidades notificaron un total de 205 casos de fiebre exantemática mediterránea, de los que 175 (85,4%) fueron confirmados y 30 probables. Hubo 200 casos autóctonos y 5 casos importados.

 

la evolución del número de casos autóctonos en España ha sido ascendente hasta su máximo en 2018 (tasa de incidencia 0,67 casos/100.000 habitantes), con descenso posterior en 2019 y 2020 y ligero repunte en 2021. Asturias, Baleares, Canarias y Ceuta no han notificado ningún caso desde 2016.

 

Los casos se han distribuido durante todo el año, según mes de inicio de síntomas, con máximo en mayo y descenso posterior, con mínimos en meses de otoño-invierno. Este patrón estacional, con máximo en primavera-verano y mínimo en otoño-invierno se observa en toda la serie de 2016 a 2022.

 

La tasa de incidencia (TI) de 2022 fue de 0,43 casos/100.000 habitantes. Las más elevadas correspondieron a La Rioja (TI=1,89 y 6 casos), Navarra (TI=1,66 y 11 casos), y C. Valenciana (TI=1,14 y 58 casos)

 

Fuente

 

Por su parte, la fiebre exantemática mediterránea o fiebre botonosa es una rickettsiosis humana, causada por Rickettsia conorii subespecie conorii, característica de países mediterráneos.

 

Es una zoonosis, cuyo vector y reservorio son garrapatas de la familia Ixodidae, principalmente Rhipicephalus sanguineus. El hospedador habitual es el perro, aunque pueden ser otros mamíferos. Es endémica en zonas de África, Asia, Oriente Medio y regiones mediterráneas del sur de Europa.

 

Se trata, en ambos casos, de enfermedades de declaración obligatoria en todo el territorio, a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) al Centro Nacional de Epidemiología, desde 2015. Hasta 2014 la vigilaban sólo las comunidades autónomas que consideraban que era de interés en su territorio.

 

Riesgos locales España

 

Más información sobre enfermedades transmitidas por garrapatas en España

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR