2 octubre, 2020

Garrapatas, lo que debes saber sobre su picadura

Las garrapatas son artrópodos medianos. Los meses de mayor incidencia de picadura son de mayo a octubre. Suelen encontrarse en la hierba, las ramas de los arbustos o alimentándose de otros animales. Las picaduras no suelen ser dolorosas inicialmente y en algunos casos se relacionan con la transmisión de enfermedades. Para prevenirlas es importante tomar una serie de medidas de precaución cuando se vaya a estar expuesto y utilizar repelentes con DEET en la piel y/o permetrina para rociar la ropa. En caso de picadura, la garrapata deberá extraerse como se indica en el siguiente texto. Si se presentan síntomas como fiebre o erupción cutánea hasta un mes después de la picadura se deberá buscar atención sanitaria.

 

1. Las picaduras de garrapata

 

¿Cuándo hay más riesgo de picadura de garrapata?

 

En general la época de mayor densidad de garrapatas es de mayo a octubre, aunque algunas especies pueden picar en los meses de invierno, éstas son minoritarias. Además, suelen picar durante el día.

 

¿Cómo pican?

 

Las garrapatas no saltan ni vuelan. Suelen estar situadas en la hierba o en los matorrales en espera de que pase un animal o persona de los que poder alimentarse. Algunas garrapatas pueden desplazarse por el suelo hasta llegar al hospedador que le resulte de interés.

 

Otra posibilidad de entrar en contacto con una garrapata es que pase de un hospedador a otro. Algunas se encuentran en animales silvestres o ganado, por lo que profesionales de la ganadería, trabajadores de granja o mataderos, veterinarios etc. pueden estar más expuestos y deberán tener mayor precaución.

 

¿Las picaduras de garrapata siempre se notan?

 

No siempre. La garrapata pica para alimentarse de sangre y queda anclada a la piel mediante un sistema de dientes retrógrados. Durante el proceso de anclaje y succión, inoculará con la saliva una sustancia con componentes anestésicos que hacen que la picadura sea prácticamente indolora.

 

En alguna ocasión puede provocar una reacción local con picor y enrojecimiento de la piel circundante, incluso puede sobreinfectarse.

 

Las garrapatas tienen preferencia por las zonas calientes y húmedas del cuerpo. Por este motivo es importante hacer una revisión meticulosa de la piel, especialmente en los pliegues (ingles, región genital, axilas, ombligo) y en las zonas con más difícil acceso a la visión propia (parte posterior de las piernas, nalgas, espalda, cuero cabelludo, detrás de las orejas etc.)

 

 

2. Posibles consecuencias de las picaduras

 

¿Pueden trasmitir enfermedades?

 

Si. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en distintas áreas geográficas el riesgo de infección variará, además de modificarse también el tipo de enfermedad que puede ser transmitida.

 

En España, en general el riesgo de infección es bajo. Las enfermedades transmitidas por garrapatas más frecuentes son algunas rickettsiosis, la enfermedad de Lyme. Otras menos frecuentes son la anaplasmosis humana y la babesiosis. De forma esporádica se han descrito casos de Tularemia y Fiebre Hemorrágica Crimea Congo (FHCC). (1)

 

Se ha realizado recientemente un testeo de garrapatas en España, para valorar si estaban infectadas por FHCC. Han sido encontradas algunas garrapatas infectadas en municipios de Extremadura, Madrid, Castilla-León y Castilla La Mancha, aunque la mayor parte de éstas son de especies que no suelen picar al ser humano (H. Lusitanicum). Se considera actualmente que el riesgo de ser infectado de FHCC por picadura en España es bajo. (2)

 

¿Todas las picaduras de garrapata transmiten enfermedades?

 

No. Solo las especies descritas previamente pueden transmitir enfermedades y únicamente en caso de estar infectadas.

 

¿Hay algún factor que influya en que la picadura pueda ser infectiva?

 

Por lo general cuanto menor sea el tiempo de permanencia de la garrapata en el cuerpo, menor riesgo de ser infectado.

Por esta razón se recomienda revisarse el cuerpo después de realizar una actividad en la que se pueda haber tenido contacto con garrapatas.

 

 

3. Prevención de las picaduras

 

¿Cómo la puedo evitar?

 

  • Es recomendable evitar caminar en el campo entre hierba alta o arbustos, si es posible, mejor ir por los caminos.
  • Evitar sentarse en zonas con mucha vegetación.
  • Es más aconsejable el uso de calzado cerrado que abierto, además se recomienda cubrir la parte inferior de los pantalones con los calcetines para evitar el paso de la garrapata a la pierna, como se indica en la imagen 1.
  • Es más aconsejable el uso de ropa larga, especialmente en el caso de los pantalones.
  • La ropa de color blanco o claro, tanto para vestir, como para la tolla tras la ducha, facilita la visualización de garrapatas en caso de que se desprendieran o restos de sangre, en caso de ser aplastadas.
  • Se recomienda lavar con agua caliente la ropa que se haya usado los días de posible exposición a garrapatas.
  • En caso de ir acompañado de mascotas deberá examinarlas y extraerles las garrapatas si las presentasen.

 

Imagen 1

 

¿Hay repelentes para garrapatas?

 

Se recomienda el uso de repelentes con DEET sobre la piel expuesta evitando las mucosas. A mayor concentración, más duración y efecto del producto. Siga las recomendaciones del fabricante para la frecuencia de aplicación y uso. Ha de saber que este repelente está desaconsejado en niños menores de 6 años. (3)

 

En niños mayores de 6 meses de edad, podrá utilizarse productos con picaridin.

 

Se puede aplicar permetrina al 0,5 % en spray en la ropa. La permetrina se vende en farmacias y deberá seguir las recomendaciones para su uso. Se recomienda aplicar al aire libre el spray y dejar secar antes de ponerse la ropa. El efecto durará dos o tres lavados, con lo que producirá un efecto protector a largo plazo. (3)

 

Se desaconseja el uso de otros dispositivos o métodos para evitar las picaduras de garrapatas, que los descritos previamente, ya que no están validados para su uso y por tanto, su utilidad no puede asegurarse.

 

 

4. Actitud a seguir en caso de picadura de garrapata:

 

Y si me pica ¿Qué hago?

 

Como se ha comentado previamente, la mayoría de las enfermedades transmitidas por garrapatas requieren que la garrapata se adhiera e ingiera sangre durante algunas horas para que la persona se infecte, por eso es importante retirarla cuanto antes.

 

  • Se debe extraer la garrapata con unas pinzas de punta fina, tratando de no aplastar el cuerpo, para evitar que expulse su contenido a través del punto en el que está adherida a la piel.
  • Se procederá a la tracción de la garrapata desde el punto más cercano a la piel, tratando de evitar presionar el cuerpo, como se indica en a Imagen 2.

 

Imagen 2

 

  • Evitar el uso de medidas tradicionales como son el aceite, petróleo o calor, que irritan a la garrapata y pueden hacer que, al contraerse, expulse su contenido más rápidamente.
  • Una vez agarrada con las pinzas de la zona más cercana a la piel, tirar suavemente hacia arriba, evitando los giros y tracciones bruscas.
  • Tras su extracción limpie bien con agua y jabón la zona y use un antiséptico para higienizar bien el punto de la picadura.
  • Finalmente lávese las manos con agua y jabón.
  • Ha de tener en cuenta que en caso de presentar fiebre, una erupción cutánea durante las cuatro semanas posteriores a la picadura, o en caso de haber tratado de extraer la garrapata, quedando parte en el interior, deberá buscar atención médica, e indicar a su médico cuándo y dónde le picó la garrapata.
  • El algoritmo 1 explica los pasos a seguir en caso de exposición a garrapatas.

 

Algoritmo 1

 

Bibliografía y documentación

  1. Colegio oficial de veterinarios de Madrid (colvema). Guía de actuación ante picadura de garrapata. Octubre 2016. Disponible en: http://www.colvema.org/WV_descargas/3667guiapicadurasgarrapatas.pdf
  2. Informe de situación y valuación del riesgo de Transmisión del Virus de Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en España. Actualizado a Abril 2017. Disponible en Documentos SESCAM
  3. CDC. Preventing Tick bites. Last uptodate: 14 April 2017. Disponible en https://www.cdc.gov/ticks/avoid/on_people.html
  4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Recomendaciones para prevenir las enfermedades por picadura de garrapata. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/enfermedadesEmergentes/Crimea_Congo/docs/PREVENCION-PICADURAS-GARRAPATAS_06.web.pdf
  5. Las Heras Mosteiro J, González Luna J. Actitud ante la picadura de garrapata. MGF. Junio 2011.

 

Revisado por la Dra. Clara Crespillo Andújar. (Mayo 2017)

Un Comentario

  • Fernando dice:

    Gracias por la información, suelo notar cuando me pican, en una ocasión me quite dos de la espalda al dia siguiente, utilice zotal, sin mayores consecuencias,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR