21 septiembre, 2023

Informe de situación de Yersiniosis. España. 2022. 1015 casos notificados

El Instituto de Salud Carlos III ha analizado los casos de yersiniosis del año 2022 notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). En el año 2022 se notificaron 1.015 casos de yersiniosis (excluyendo 3 casos importados), siendo la incidencia acumulada de 2,32 casos por 100.000 habitantes. Esto supone un incremento del 36,42% respecto a los 744 casos del año 2021, y también por encima de los 702 casos de 2019, año previo a la pandemia de Covid-19. En todos los casos con información sobre la especie de Yersinia se identificó Y. enterocolitica (779 casos), con excepción de 2 casos en los que la especie identificada fue Y. pseudotuberculosis. La enfermedad afectó fundamentalmente a población infantil, notificándose las mayores IA en menores de 5 años, disminuyendo paulatinamente la IA según aumentó la edad. La mediana de edad de los casos de Y. enterocolitica fue de 16 años (Rango intercuartílico: 5-36 años), mientras que la edad de los dos casos de Y. pseudotuberculosis fue de 47 y 48 años.

 

 

Baleares y Galicia no notificaron yersiniosis en el año 2022; además, estas dos CCAA tampoco notificaron en el año 2021. Cantabria no notificó en el año 2019, y Murcia se incorporó a la notificación en el año 2020. La Comunidad Autónoma que presentó mayor incidencia acumulada fue Navarra (con 9,07 casos por 100.000 habitantes), seguida de País Vasco (IA de 5,78) y La Rioja (IA de 5,68). Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla notificaron cero casos.

 

 

 

En el año 2022 se produjo un aumento de la incidencia acumulada de yersiniosis en España con respecto al año 2021, superándose las cifras de los años anteriores a la pandemia de Covid-19. El grupo de edad más afectado continuaron siendo los menores de 5 años, y la principal especia aislada fue Y. enterocolitica.

 

En total, en el año 2022 se notificaron dos brotes de yersiniosis, con un total de 6 casos, ninguno de ellos hospitalizado. Ambos brotes tuvieron lugar en el hogar privado y el mecanismo de transmisión fue el consumo de alimentos: un brote asociado al consumo de ostras crudas (aislándose Yersinia frederiksenii en muestras clínicas de los casos), y otro brote causado por Y. enterocolitica en el que no se disponía de información sobre el alimento implicado.

 

La yersiniosis es una infección entérica causada principalmente por dos especies del género Yersinia: Yersinia enterocolitica (siendo los serogrupos O3 y O9 los más frecuentemente aislados en Europa), y Yersinia pseudotuberculosis (que rara vez causa enfermedad en el ser humano). Todas las especies de Yersinia son zoonósicas, y la transmisión del microorganismo al ser humano se produce fundamentalmente por el consumo de alimentos contaminados.

 

El principal reservorio de Y. enterocolitica son los cerdos, y las infecciones suelen producirse por el consumo de carne de cerdo poco cocinada o a la contaminación cruzada de otros alimentos con carne cruda de cerdo. El principal reservorio de Y. pseudotuberculosis son los roedores, los animales salvajes y las aves de caza, y las infecciones por este patógeno se asocian al consumo de vegetales contaminados. Los casos de yersiniosis son de declaración obligatoria en España desde 2015.

 

 

Fuente

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR