11 febrero, 2021

Libro: Vacunando. Entrevista a Raquel Carnero

Raquel Carnero Gómez es una de las autoras del libro Vacunando: ¡dos siglos y sumando!, editado por la Universidad de Salamanca. Burgalesa del 78, Raquel es licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca y cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria farmacéutica y de productos sanitarios en temas regulatorios y de economía de la salud.

 

Han acompañado a Raquel, Luis Marcos Nogales, también licenciado en Farmacia e Iñigo Ansola Bárcela, humorista gráfico.

 

¿Cómo surge la idea de escribir el libro?

 

Tanto Luis Marcos, el coautor de Vacunando, como yo somos farmacéuticos con experiencia en la industria. Luis ya había tenido éxito con el libro “Epopeya Farmacéutica. La Farmacia en Mundo Antiguo” y su segunda parte. “Epopeya Farmacéutica. La Farmacia en la Edad Media” y habíamos visto que utilizar este tipo de formato con un lenguaje divulgativo y las ilustraciones de Íñigo Ansola era algo rompedor. Vimos que cada vez había más necesidad de luchar contra la desinformación en el área de la vacunación. No es habitual que se publiquen libros de este estilo en español. La idea de trasladar el contenido del libro a una exposición itinerante fue posterior y es un proyecto de comunicación en un formato muy atractivo y que funciona con el boca a boca.

 

¿A quién está dirigido?

 

Tanto el libro como la exposición van dirigidas a un público amplio. Las ilustraciones de Ansola y sus viñetas humorísticas hacen que el mensaje llegue de manera divertida y amena. La exposición atrae la atención en un momento en el que la necesidad de informar es crítica. Ha estado en más de treinta emplazamientos, desde colegios a facultades, centros culturales, hospitales…es un proyecto que sigue en marcha y es gratuita para todas aquellas instituciones que la soliciten.   

 

¿Qué nos vamos a encontrar?

 

El libro tiene como objetivo ser divulgativo, es riguroso en su contenido y está editado por la Universidad de Salamanca, en la que ambos autores estudiamos la Licenciatura de farmacia. No existía nada así en nuestro país, donde se utiliza poco este formato para acercar la ciencia al público general. Hay una parte de Historia, con un capítulo dedicado a las mujeres que participaron en la investigación y descubrimiento de las vacunas. También revisamos una por una las enfermedades prevenibles por la vacunación, así como los aspectos detrás de la fabricación, retos futuros y una parte que gusta mucho que es la de ¿Tienes preguntas? Tenemos respuestas, que aclara dudas acerca de la vacunación, desmontando bulos, que es algo muy necesario en el momento actual.

 

 

¿Qué diferencia a las vacunas tradicionales de las vacunas contra la covid-19?

 

Si hablamos de las dos vacunas actualmente autorizadas en Europa, son dos vacunas basadas en ARN mensajero. Es una vacuna novedosa, que no se había autorizado para su comercialización antes. Ofrece muchas ventajas pero falta comprobar su seguridad a largo plazo, de ahí que hayan obtenido una autorización condicionada. Las llamadas tradicionales serían las de virus inactivados, como las autorizadas en países como India o China, de las cuales conocemos su eficacia a largo plazo. Es muy importante además tener en cuenta aspectos relacionados con cómo se producirán, mantendrán y distribuirán a escala mundial las dosis de vacunas necesarias para hacer frente a la pandemia en un período de tiempo prolongado, probablemente con necesidad de revacunación.

 

 

¿Cómo podemos convencer a un antivacunas de que las vacunas son seguras?

 

En nuestro país no existe un gran movimiento antivacunas. Generalmente estamos hablando de dudas frente a la vacunación muchas veces por desconocimiento y esas dudas son normales y lógicas. A día de hoy, no existe una obligatoriedad para la vacunación y no por ello tenemos unas coberturas bajas para las vacunas sistemáticas. Pero hay que dirigir a aquellas personas con dudas a las fuentes de información correctas. Hay que respetar las opiniones pero dejando claro la postura de la ciencia. Y hay que estar donde se producen los bulos, de ahí que @vacunando esté también en RRSS con #VaccinesWork #LasVacunasFuncionan.

 

 

¿Crees que la información que se da a nivel institucional/escolar es suficiente?

Es buena pero insuficiente. Nuestra sociedad debe potenciar la ciencia a todos los niveles si queremos que tenga futuro. El mensaje demasiado institucional no suele funcionar, porque se percibe como politizado y en muchos casos no se presenta de forma atractiva para el público. Los niños captan el mensaje muy bien y lo transmiten en su entorno. Cuantas más herramientas les demos para enfrentarse al mundo, mejor preparados estarán para rebatir falsas noticias. Hemos participado en un proyecto del IBSAL (#12MesesCuidandoT) que lleva talleres a varios colegios y el aprendizaje de los niños en todo lo relacionado con su salud es muy positivo.  

 

¿Cómo se podría mejorar?

 

La información de origen institucional necesita respaldo de otras fuentes para no perder la confianza de la población. No toda la información fiable que llega a la población debe provenir exclusivamente del gobierno. En el caso concreto de las vacunas, todos los sanitarios debemos “remar juntos” porque se trata de salud pública y hay que llegar a todos. Vacunando surgió porque echábamos de menos la cercanía que requiere un mensaje como éste: una información completa, sencilla y cercana.

 

 

¿Cómo consideras que la labor de divulgadores de la ciencia puede influir en la sociedad/instituciones?

 

Durante años la ciencia no resultaba atractiva al gran público. Se veía como algo complicado y aburrido. Esto se debía a la falta de un escalón intermedio que ayudara a entenderla y facilitara el acceso al siguiente nivel. Este escalón es la divulgación, que es ni más ni menos que contar de manera sencilla lo que aparentemente no lo es. Una buena divulgación de la ciencia puede cambiar un país.

 

 

 

Para terminar, unas palabras de esperanza para este 2021?

 

Salir de esta pandemia va a depender de muchos factores: necesitaremos medidas de protección individual, tests, mejores tratamientos y por supuesto vacunas, como en otras ocasiones (por algo llevamos vacunando ¡dos siglos…y sumando!). Pero también se ha visto que necesitamos actuar como una sola comunidad y apoyar la ciencia como base para el desarrollo. Para el virus no hay fronteras, todos los países deben tener acceso a las herramientas para luchar contra esta pandemia de COVID19. Hace mucha falta la información y favorecer la educación de la población en temas de salud. Saldremos adelante gracias al esfuerzo común y a la ciencia.

 

Muchísimas gracias por todo Raquel. ¡Te deseamos toda la suerte con el libro y con los proyectos en camino!

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *