25 diciembre, 2020

Localizado el mosquito Aedes Vittatus en República Dominicana

Notificada la presencia de la especie Aedes vittatus por primera vez en República Dominicana y en las Américas.

Este mosquito, cuyos adultos se identifican con facilidad porque su tórax posee un patrón moteado característico, se distribuye originalmente por África, Asia tropical y Europa meridional, encontrándose en entornos silvestres y peridomésticos donde se alimenta con asiduidad de los seres humanos.

 

Si bien su capacidad vectorial no está estudiada en profundidad, se sabe que dentro de su área de distribución nativa desempeña un papel importante en el mantenimiento y transmisión de diversos virus como el de la fiebre amarilla, el dengue, el chikungunya o el zika.

 

Aedes vittatus muestra preferencia por reproducirse en reservorios naturales como pozas, agujeros de árboles, troncos de bambú o pisadas de animales, aunque como buen candidato a invasor demuestra una considerable plasticidad ecológica que le permite también explotar una amplia gama de contenedores artificiales. De hecho, aunque se desconoce su vía de entrada, se sospecha que, una vez más, el comercio de neumáticos usados ha podido ser clave.

 

Muchas especies pertenecientes al género Aedes utilizan estos neumáticos para poner sus huevos, que además tienen la capacidad de resistir la desecación durante periodos prolongados de tiempo, propiciando este fenómeno su dispersión mundial a través del comercio internacional de estos productos. De hecho, otro estudio reciente pone de relevancia la gran importancia de este tipo de recipientes artificiales como multiplicadores de especies de mosquitos de importancia vectorial en el país.

 

No cabe duda de que las condiciones ambientales y climáticas son favorables para el establecimiento de esta especie exótica en la isla, así como en el Caribe insular y otros países americanos. De hecho, un reporte de última hora la sitúa también en la Base Naval de Guantánamo, en la isla de Cuba. Esto hace sospechar que su invasión a través del Caribe insular ha podido comenzar hace algunos años, y que es posible que pueda estar presente en otros países, aunque todavía permanezca sin detectar. Como potencial especie de mosquito invasor, estos resultados tienen implicaciones significativas para el ecosistema y la salud humana, en este último caso si se comprueba su capacidad para transmitir patógenos en el Caribe. Sin duda, esta  introducción no intencional puede representar un cambio en el escenario epidemiológico de enfermedades endémicas como el dengue, añadiendo, si cabe, un grado más de complejidad en su control.

 

 

Fuente

 

Riesgos locales República Dominicana

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR