14 marzo, 2020

Nuevos tratamientos de la infección por covid-19

 

¿Cómo que no existe ningún tratamiento aún?

Desafortunadamente, por el momento no tenemos ningún tratamiento con eficacia clínica demostrada para la infección del coronavirus COVID-19.

Sin embargo, en casos graves, se están utilizando una serie de antivirales que en China se probaron para intentar controlar la infección, y aunque están aún en estudio, los primeros resultados derivados de los múltiples ensayos clínicos que están en curso, nos animan a su utilización.

En enero de este año, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunieron para recoger las indicaciones de tratamiento con una serie de fármacos que podrían ser administrados a enfermos graves de acuerdo a la experiencia del personal clínico y a la morfología del virus.

Estos fármacos son fundamentalmente antirretrovirales que se están usando ya en el tratamiento para la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y son el lopinavir/ritonavir junto con el interferón beta 1b o el interferón alfa 2b.

En España se está empleando mayoritariamente la combinación de lopinavir/ritonavir (400mg/100 mg cada 12 horas) junto con interferón beta1b (0,25 mg por vía subcutánea cada 48 horas), utilizándose hasta la desaparición de la fiebre y durante no más de 14 días.

El interferón alfa 2b se debería de administrar de forma nebulizada y en habitaciones con presión negativa.

Para la utilización de estos fármacos, al no estar demostrada su eficacia, se requiere obligatoriamente la firma del consentimiento informado por parte del paciente o de la familia y la solicitud al Ministerio de Sanidad.

Otro fármaco en estudio y que en algunos Centros Hospitalarios se está utilizando es el remdesivir, que ya se utilizó con otros coronavirus (MERS) y en el virus del Ébola. Estamos en espera de resultados de un ensayo clínico que probablemente se presente en abril de 2020 y que podría mostrar resultados mejores que la combinación lopinavir/ritonavir.

Dada la importancia de la pandemia, se está trabajando desde toda la comunidad científica y médica para encontrar cuanto antes el tratamiento más efectivo.

En resumen

  • En caso de infección leve con los síntomas de tos seca, malestar general, fiebre y mialgias, sólo se recomiendan los analgésicos y antipiréticos habituales: paracetamol o ibuprofeno, reposo e hidratación abundante.
  • En mayores de 60 años y con factores de riesgo asociados (diabetes mellitus, cardiopatías, inmunodepresión, etc), seguimos con tratamiento de los síntomas y valoramos individualmente el uso de los fármacos anteriormente señalados.
  • En caso de desarrollo de una neumonía grave, nos plantearíamos la combinación lopinavir/ritonavir con interferón beta1b, o en caso de disponer de ello, el remdesivir.
  • Pedir siempre el consentimiento informado para la administración de los fármacos.
  • NO se recomienda tratamiento con corticoides salvo en las excepciones en las que el médico considere.
  • NO se recomienda el uso de antibióticos salvo en casos de sobreinfección bacteriana.
  • Vigilancia de los infectados, aunque la afectación sea leve, pues las complicaciones respiratorias suelen aparecer a la semana de la enfermedad.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR