6 febrero, 2023

Primer Circovirus Patógeno en Humanos.

Investigadores de distintas instituciones francesas han notificado el hallazgo de un nuevo virus patógeno en humanos. Se trata de un virus con alta relación de parentesco con los circovirus al cual se ha llamado Circovirus Humano tipo 1 (HCT-1 por sus siglas en inglés).

 

Los circovirus son virus que afectan a los cerdos ocasionando grandes pérdidas económicas en el sector porcino. Los signos clínicos que manifiestan son pérdida de peso, fiebre y problemas respiratorios que conducen a la muerte del animal.

 

Ha sido identificado mediante técnicas de secuenciación genómica avanzadas y PCR en diversas muestras (orina, sangre, heces, biopsias) en una paciente de 61 años con un trasplante de corazón y pulmón. El motivo de consulta de la paciente no estaba relacionado con los trasplantes, sino que la paciente presentaba una hepatitis crónica de causa desconocida. Tras múltiples análisis se descartó que el daño hepático estuviera relacionado con el tratamiento inmunosupresor tomado para evitar el rechazo y con otras infecciones como son hepatitis, parvovirus B19, VIH, etc.

 

Esta paciente llevaba un seguimiento muy riguroso por lo que se utilizaron muestras que se tenían almacenadas para ver la presencia y cuantificar la carga viral de este nuevo patógeno. Los análisis demostraron que el virus se mantuvo imperceptible entre 2017 y 2019 y se vio un pico de carga viral en septiembre de 2021. Con estos análisis se relacionó este virus con el daño hepático, ya que había un número elevado de copias del virus en las células hepáticas dañadas. Tras este descubrimiento se administró a la paciente un tratamiento antiviral y los niveles de enzimas hepáticas se restablecieron.

 

Actualmente se desconoce cómo ha adquirido la paciente la infección, puesto que el único contacto con animales referido por ella era con gatos que se alimentaban de pájaros y roedores, pero en las heces de estos no se encontraron restos del virus. Además, la paciente refirió no haber viajado ni haber sido receptora de una transfusión de sangre.

 

Estos hallazgos suponen un desafío para los investigadores ya que se trata de una zoonosis de origen desconocido.

 

Fuentes

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donación Fundación iO

DONAR