25 noviembre, 2022

¿Qué hacer en la consulta de Atención Primaria ante una picadura de garrapata?

Las picaduras por garrapatas son un motivo de consulta relativamente frecuente en nuestro medio. Estas consultas se producen sobre todo en verano, puesto que la actividad de estos artrópodos es mucho mayor entre los meses de mayo a octubre que en invierno.

 

Generalmente estas picaduras son indoloras, y en muchas ocasiones pasan desapercibidas. Esto es debido a que, durante su proceso de anclaje en la piel, la garrapata inocula componentes anestésicos, lo que va a hacer que en muchos casos su hallazgo sea casual. No obstante, en la zona de la picadura se puede producir reacción local, enrojecimiento o incluso complicaciones locales como celulitis circundante o leve ulceración necrótica de la zona.

 

Para información a pacientes sobre cómo actuar ante la picadura de una garrapata y cómo evitarlas se puede consultar

 

Garrapatas, lo que debes saber sobre su picadura

 

 

Solo en un porcentaje muy bajo de ocasiones, se pueden llegar a producir otro tipo de complicaciones o transmisión de infecciones. Estas pueden ser:

 

  • Reacciones alérgicas y excepcionalmente, sensibilización a la alergia alimentaria a la carne roja.
  • Parálisis por garrapata: enfermedad inducida por neurotoxinas. Es poco frecuente, y se ha descrito sobre todo en Australia y Norteamérica.
  • Infecciones transmitidas mediante la picadura, por el paso de microorganismos al torrente sanguíneo. La mayoría de estas infecciones son de origen bacteriano, pero también pueden ser parasitarias o virales. Las más frecuentes en nuestro medio están recogidas en la tabla 1.

 

Lo más importante ante una picadura de garrapata es explicar al paciente que el riesgo de desarrollo de enfermedad es mínimo. Ante un paciente asintomático, simplemente se debe informar de la necesidad de vigilar su estado de salud al menos en el siguiente mes tras la picadura. Los síntomas que pueden presentarse son cutáneos (eritema, exantema maculo-papular) y/o generales (fiebre, malestar general, artromialgias…)

 

                Si durante ese periodo de tiempo aparecen síntomas, se debería valorar el inicio de tratamiento con doxiciclina 100 mg cada 12 horas en caso de adultos. En niños, el tratamiento indicado sería amoxicilina (50 mg/kg/día en 3 tomas) o azitromicina (10 mg/kg/día con dosis máxima de 500 mg/día).

 

Es recomendable además realizar estudio analítico con hemograma, bioquímica básica (que incluya perfil hepático) y coagulación. Además se pueden incluir el estudio serológico de los microorganismos más frecuentes (ver apartado más abajo “cómo realizar el diagnóstico”).

 

                Es importante tener en cuenta que si durante los primeros 10 días (tiempo de incubación máximo de la enfermedad) aparecen síntomas hemorrágicos o se detecta plaquetopenia o coagulopatía, se debe notificar a Salud Pública la sospecha de Fiebre de Crimea-Congo, para realizar aislamiento, estudio diagnóstico y manejo en centro especializado.

 

¿Cómo realizar el diagnóstico?

 

En general, el diagnóstico se puede realizar por correlación entre el antecedente de picadura de garrapata, el ambiente epidemiológico y la sintomatología general y cutánea (eritema migrans para la enfermedad de Lyme y exantema maculo-papular con especial afectación de palmas y plantas para rickettsiosis).

 

En España, las enfermedades más prevalentes son la fiebre botonosa o exantemática mediterránea, la enfermedad de Lyme y Debonel/Tibola (Tabla 1). Generalmente están disponibles las pruebas serológicas para Rickettsia conorii y Borrelia burgdorferi, dependiendo del centro. Es importante saber que estas pruebas tienen reacción cruzada con otras especies del mismo género, y tener en cuenta la temporalidad hasta la seroconversión desde el momento de la infección.

 

Existen pruebas de biología molecular (PCR), pero solamente se encuentran disponibles en centros especializados.

 

El estudio serológico no sirve como prueba de curación de la enfermedad, pues puede persistir positivo durante años pese a haberse realizado tratamiento antibiótico.

 

 

De todas ellas, las más frecuentes en nuestro medio son la enfermedad de Lyme y la Fiebre botonosa mediterránea, con una incidencia anual aproximada de 0,3-0,4 casos/100.000 hab-año. El resto son poco frecuentes.

 

 

Fiebre botonosa mediterránea

 

Existen múltiples especies diferentes de Rickettsia en todo el mundo, con reactividad serológica cruzada entre ellas. La PCR en biopsia cutánea de las lesiones es muy rentable (pero no disponible en la práctica clínica habitual).

 

El período de incubación de la enfermedad es variable, entre 5-20 días. El tiempo hasta la seroconversión es de unos 10-14 días desde el inicio de los síntomas. El rash cutáneo está presente en aproximadamente el 90% de los casos. Dentro de España, las regiones mediterráneas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia y Andalucía) son las que tienen un riesgo más alto de transmisión.

 

 

 

Enfermedad de Lyme

 

El período de incubación de la enfermedad es también variable, entre 3-30 días. Los anticuerpos de tipo IgM aparecen en 1-2 semanas desde el inicio de los síntomas; los de tipo IgG en 1-6 semanas. El eritema migrans está presente en el 70-80% de los casos.

 

En España, las comunidades autónomas con mayor número de casos y por tanto consideradas endémicas se encuentran en el norte peninsular: La Rioja, norte de Castilla-León, Navarra, País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.

 

Pese a que la recomendación general en asintomáticos es de no realizar estudio serológico debido el alto número estimado de pruebas necesarias para detectar un caso de la enfermedad, puede ser una estrategia razonable en zonas de alta endemia, puesto que es una enfermedad que puede presentar síntomas tardíos y algunos estudios, aunque con baja evidencia, apoyan el uso de tratamiento antibiótico en cualquier momento en el que se diagnostique la infección para intentar evitar la progresión de estos síntomas.

 

Profilaxis primaria antibiótica: es la única enfermedad de este grupo para la que podría estar justificada. Para ello se debe cumplir lo siguiente:

 

  • Área de alta endemicidad
  • Picadura de garrapata del género Ixodes.
  • Garrapata adherida a la piel > 36 horas (en general la bacteria tarda unas 48 h en migrar a las glándulas salivares de la garrapata).
  • Dentro de las primeras 72 horas desde la picadura.
  • Pauta recomendada: doxiciclina 200 mg en monodosis (4,4 mg/kg en niños).

 

 

Distribución geográfica de garrapatas en España (fuente: ECDC)

 

Ixodes ricinus: enfermedad de Lyme, anaplasmosis/erliquiosis y babesiosis

 

 

Rhipicephalus sanguineneus (garrapata del perro): fiebre botonosa mediterránea

 

 

Dermacentus marginatus: tularemia y Debonel/Tibola

 

 

Hyalomma marginatum: fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

 

 

Tabla 2: Otras infecciones transmitidas por garrapatas a tener en cuenta en viajeros internacionales en función del origen (adaptación de ref. 3)

 

 

Encefalitis transmitida por garrapatas (Encefalitis centroeuropea)

 

Se trata de una infección producida por un flavivirus, transmitida por la garrapata del género Ixodes ssp. Afecta al sistema nervioso central en forma de encefalitis aguda, y puede dejar secuelas neurológicas. Tiene un período de incubación de unos 7 días (aunque puede prolongarse hasta 28 días). No tiene tratamiento específico, y tiene una mortalidad del 0,5-2%.

 

En las regiones endémicas de Europa (ver mapa) los casos reportados se han incrementado en un 400% en los últimos 30 años. En el territorio de la Unión Europea se diagnosticaron un total de 3734 casos en 2020.

 

Tiene especial interés para el viajero porque existe una vacuna preventiva disponible. Los grupos de mayor riesgo son los que realizan actividades de caza o naturaleza en las zonas más endémicas. Los países de mayor riesgo son: Alemania, Austria, Rusia, Bielorrusia, República checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia y los países bálticos.

 

La vacunación completa consta de 3 dosis. Las primeras dos separadas de 4-12 semanas, y la tercera a los 9-12 meses. Es necesaria una dosis de recuerdo cada 3 años si persiste el riesgo.

 

Mapa de incidencia en los países de la UE en casos x 100.000 hab-año en 2020 (fuente: ECDC)

 

Referencias bibliográficas

 

  • Guía de Actuación ante picadura de garrapata. Ministerio de Sanidad https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/Crimea_Congo/docs/Guia_actuacion_picadura_garrapata_20170915.pdf. Contenido revisado por José Antonio Oteo, Hospital La Rioja
  • European Centre for Disease Prevention and Control, Tick-borne diseases
  • European Centre for Disease Prevention and Control, Tick-borne encephalitis. Annual epidemiological report for 2020. https://www.sanidad.gob.es/va/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/ENCEFALITIS_CENTRO_EUROPEA_.pdf
  • Harms MG, et al. A single dose of doxycycline after an Ixodes ricinus tick bite to prevent Lyme borreliosis: An open-label randomized controlled trial. J Infect. 2021;82(1):98-104.
  • Madison-Antenucci S, Kramer LD, Gebhardt LL, Kauffman E. Emerging Tick-Borne Diseases. Clin Microbiol Rev. 2020 Jan 2;33(2):e00083-18. doi: 10.1128/CMR.00083-18. PMID: 31896541; PMCID: PMC6941843.
  • Lantos PM, Rumbaugh J, Bockenstedt LK, Falck-Ytter YT, Aguero-Rosenfeld ME, Auwaerter PG, Baldwin K, Bannuru RR, Belani KK, Bowie WR, Branda JA, Clifford DB, DiMario FJ, Halperin JJ, Krause PJ, Lavergne V, Liang MH, Meissner HC, Nigrovic LE, Nocton JJJ, Osani MC, Pruitt AA, Rips J, Rosenfeld LE, Savoy ML, Sood SK, Steere AC, Strle F, Sundel R, Tsao J, Vaysbrot EE, Wormser GP, Zemel LS. Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA), American Academy of Neurology (AAN), and American College of Rheumatology (ACR): 2020 Guidelines for the Prevention, Diagnosis and Treatment of Lyme Disease. Clin Infect Dis. 2021 Jan 23;72(1):e1-e48. doi: 10.1093/cid/ciaa1215. PMID: 33417672.
  • Parola P, Paddock CD, Socolovschi C, Labruna MB, Mediannikov O, Kernif T, Abdad MY, Stenos J, Bitam I, Fournier PE, Raoult D. Update on tick-borne rickettsioses around the world: a geographic approach. Clin Microbiol Rev. 2013 Oct;26(4):657-702. doi: 10.1128/CMR.00032-13. Erratum in: Clin Microbiol Rev. 2014 Jan;27(1):166. PMID: 24092850; PMCID: PMC3811236.
  • Del Toro López MD, Arias Díaz J, Balibrea JM, Benito N, Canut Blasco A, Esteve E, Horcajada JP, Ruiz Mesa JD, Vázquez AM, Muñoz Casares C, Del Pozo JL, Pujol M, Riera M, Jimeno J, Rubio Pérez I, Ruiz-Tovar Polo J, Serrablo A, Soriano A, Badia JM; Grupo de Estudio de PA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica (SEIMC) y Asociación Española de Cirujanos (AEC). Executive summary of the Consensus Document of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC) and of the Spanish Association of Surgeons (AEC) in antibiotic prophylaxis in surgery. Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2021 Jan;39(1):29-40. English, Spanish. doi: 10.1016/j.eimc.2020.02.017. Epub 2020 Jul 21. PMID: 32709452.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *