Patógeno: Bacillus anthracis. Bacilo Gram positivo, aerobio estricto y esporogénico que se encuentra en el suelo
Distribución: Mundial. Aunque predomina en África, Asia central, América del sur, la antigua URSS y Oriente
Mecanismo de transmisión: Estrecho contacto con los animales o productos animales infectados. A través de sus esporas
Período de incubación: 1-20 días
Clínica: Cutáneo, pulmonar o intestinal
Diagnóstico: Cultivo
Tratamiento: Antibióticos (Penicilina, eritromicina u otros)
Prevención: existe una vacuna para personal de alto riesgo
ENFERMEDADES
ÁNTRAX
¿QUIERES SABER CÓMO ES?
IMÁGENES
Pulsa en las imágenes para ampliarlas.
Patógeno
Bacillus anthracis. Bacilo Gram positivo, aerobio estricto y esporogénico que se encuentra en el suelo.
Las esporas constituyen la forma infecciosa de la enfermedad (los B. anthracis vegetativos rara vez causan enfermedad). Pueden sobrevivir hasta 2 años en el agua y durante décadas en el suelo y en productos de animales como lana, cuero…
Carbunco (pústula maligna, enfermedad de los cardadores de lana, enfermedad de los traperos).
Distribución
Enfermedad zoonótica que se presenta en todo el mundo en forma de epidemias, aunque las zonas principales son África, Asia central, América del sur, la antigua URSS y el lejano Oriente. Riesgo de diseminación deliberada (Bioterrorismo) Categoría A.
Mapa distribución mundial OMS año 2000
Es ante todo una enfermedad de los herbívoros (tanto domésticos como silvestres). Los seres humanos y los carnívoros son huéspedes accidentales. Riesgo laboral importante de los trabajadores que procesan pieles o pelo (especialmente de cabras), lana, huesos y sus derivados, así como de los veterinarios y trabajadores que manipulan animales infectados.
Los animales carroñeros que se alimentan de los cadáveres infectados también pueden diseminar las esporas de carbunco más allá del lugar de la muerte, ya sea por la sangre y
las vísceras que se adhieren a su piel o plumas o por la excreción de esporas viables en las heces.
Las pieles y cueros de los animales infectados, secos o procesados, pueden albergar las esporas durante años y en todo el mundo son los fómites que transmiten la infección.
Las esporas que pueden sobrevivir durante 2 años en el agua, 10 años en la leche y durante décadas en el suelo y en productos animales como lana, hebras de seda o cuero seco o
procesado
Mecanismo de transmisión
Transmitido a los humanos mediante las esporas bacterianas de ovejas, cabras, vacas, caballos o cerdos infectados, afecta casi exclusivamente a las personas en estrecho contacto con los animales o productos animales.
Los viajeros pueden contraerla por el contacto con la lana, cuero, huesos y otros derivados en zonas donde se ha producido un brote reciente, aunque generalmente se corre muy poco riesgo de contagio.
Período de incubación
Entre 1 y 7 días, aunque en algunos casos puede llegar hasta 60 días, dependiendo de la forma clínica. Para el ántrax cutáneo, la media es de 5-7 días (1-12), respiratorio de 1 a 43, gastrointestinal de 1 a 6 días y por inyección de 1 a 10 días.
Clínica (síntomas)
Por lo general infecta la piel pero que, en raras ocasiones, puede afectar a la orofaringe, pulmón o el intestino.
En el hombre produce una enfermedad infecciosa aguda, esporádica, con 4 formas:
Forma cutánea (más del 95% de todos los casos)
Ántrax pulmonar
Carbunco intestinal (Muy raro)
Carbunco por inyección
De los cuatro tipos de carbunco el más común es el cutáneo, que aparece después de haber tocado animales contagiados o cuero. El carbunco pulmonar o intestinal, provocan una alta tasa de mortalidad (Estimado un 40%), pero son mucho menos frecuentes.
Los primeros síntomas del carbunco cutáneo aparecen en los primeros 5 días de la exposición con una ulceración cutánea en el punto de contacto. Las úlceras presentan un color rojo oscuro en el centro y no suelen ser dolorosas a pesar de que van acompañadas de picor. Hay inflamación de los ganglios linfáticos, que se muestran sensibles al tacto, apareciendo en algunas ocasiones linfangitis.
Otros síntomas destacados son: fiebre, dolor de cabeza, nauseas y pérdida de apetito.
En el caso del carbunco pulmonar, que se desarrolla tras la inhalación de esporas bacterianas, la sintomatología más habitual es tos seca, fiebre alta y dolor de pecho.
El carbunco intestinal tiene su origen tras la ingestión de carne de animales infectados y su sintomatología incluye diarrea, vómitos y fiebre.
El carbunco por inyección se ha descrito en usuarios de drogas por vía parenteral tras distintos casos en el norte de Europa por heroína contaminada. Síntomas de infección de tejidos blandos, edema, síndrome compartimental asociado y una letalidad del 21%.
Diagnóstico
En el caso de presentar síntomas cutáneos se debe realizar un cultivo con una torunda tomada de la lesión. En el pulmonar el análisis de esputo puede revelar la presencia de la bacteria.
Tratamiento
La infección cutánea puede curarse con penicilina oral (500 mg / 6 horas) o de eritromicina a la misma dosis durante 2 semanas. En el caso de infecciones graves es necesaria la hospitalización y el tratamiento antibiótico por vía intravenosa o intramuscular.
En el caso de no tratarse adecuadamente la infección puede evolucionar a una septicemia.
Prevención
Existe una vacuna acelular (USA, UK, China y Rusia), aunque no disponible comercialmente en la mayoría de países, de uso en profesionales en alto riesgo, militares y personal de laboratorios. Requiere recuerdos anuales. Esta vacuna es eficaz para prevenir el carbunco cutáneo y por inhalación.
Prevenir y controlar el ganado, vacunando a los animales en regiones endémicas y eliminando adecuadamente los restos animales en el caso de brotes (incineración), tratando a los animales infectados y estableciendo cuarentena a los asintomáticos (durante 14-20 días).
Evitar el contacto con animales potencialmente infectados, el contacto directo con el suelo en zonas donde paren, pasten o vivan herbívoros. Si se sospecha carbunco, es importante no hacer la necropsia del animal, sino obtener una muestra de sangre para cultivo por un método aséptico
Vacunar oportunamente y revacunar cada año a todos los animales domésticos con riesgo de contraer carbunco. Tratar a los animales sintomáticos con penicilina o tetraciclinas e inmunizarlos después de terminado el tratamiento. Es importante no utilizar esos animales como alimento hasta que hayan transcurrido varios meses. Los animales expuestos a una fuente limitada de infección, como sería un alimento comercial contaminado, pueden someterse a tratamiento en lugar de ser inmunizados.
Mantener los locales en condiciones adecuadas de ventilación, limpieza y desinfección.
Utilización de ropa de trabajo y equipos de protección individual adecuados. Educación a los empleados que manipulan artículos que puedan estar contaminados
Control de vectores (insectos, roedores).
Evitar souvenirs hechos con cuero, lana o hueso. Los materiales para este uso deben ser lavados y desinfectados, y si el animal está infectado deben destruirse y no ser utilizados en ningún caso.
Situación mundial
Casos esporádicos por todo el mundo, aunque en los países industrializados es muy rara. Presenta un riesgo ocupacional en veterinarios, carniceros o personas que procesan carnes, pelo animal, lana o huesos. Se producen brotes ocasionales en Asia Central, en zonas agrícolas de EEUU y América del Sur y en África.
En el año 1979 una liberación accidental de esporas de B. anthracis de un laboratorio de un complejo militar en la antigua Unión Soviética causó 64 muertes. Posteriormente, en septiembre de 2001, se produjeron varios envíos intencionados de cartas que contenían esporas de B. anthracis en EEUU, dirigidas a varias oficinas de medios de información y a dos senadores demócratas. Como resultado de estas exposiciones se infectaron un total de 22 personas, de las cuales cinco fallecieron.
En Europa, se producen menos de 10 casos al año, principalmente en Rumania, Bulgaria y España
ESPAÑA
En España, hasta el momento no se ha identificado ninguna liberación intencionada de esporas de B. anthracis, aunque en los últimos años se han activado diversas alertas por paquetes sospechosos de contener estas esporas. Continúa siendo plausible una liberación intencionada como actos de terrorismo o en situación de guerra, y por ello la Unión Europea recomienda que los países elaboren sus propios planes de respuesta ante esta amenaza.
Desde el 2012 se dan aproximadamente entre 1-4 casos al año. En el año 2018 hubo 3 casos carbunco cutáneo (1 en Castilla y León y 2 en Extremadura). De estos 3, uno fue confirmado y los otros 2 casos posibles. Todos los casos tenían como antecedentes epidemiológicos el contacto con ganado o trabajos en el campo.
ACTUACIÓN ANTE UNA SOSPECHA DE LIBERACIÓN
A. Aislamiento y acceso a la zona de riesgo:
Las Unidades de Seguridad Ciudadana que intervengan en primera instancia adoptarán las medidas necesarias para aislar el lugar donde se encuentra el paquete sospechoso o el potencial foco de contaminación.
Se zonificará la zona en base en 3 áreas: una de máximo riesgo o caliente; otra intermedia o templada; y una tercera denominada como zona fría.
El acceso a la zona caliente está restringido a las personas con formación para este tipo de eventos y con el nivel de protección adecuada. Sólo en caso necesario podrá acceder a esta zona el personal sanitario de emergencias provisto de la protección adecuada y bajo autorización.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que son el personal de primera respuesta que accede a la zona caliente, debe llevar el equipo de protección individual (EPI) correspondiente frente a amenazas NRBQ
B. Evaluación inicial del riesgo:
Los cuerpos especializados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado serán los encargados de realizar la evaluación inicial del riesgo, para determinar si la amenaza es o no creíble.
Amenaza no creíble: en la mayoría de los casos la evaluación inicial determinará que se trata de una falsa alarma. En estos casos no se activará la alerta y no se realizarán más acciones.
Amenaza creíble: la evaluación del riesgo inicial determina que hay suficientes indicios como para que se requiera completar la investigación, En estos casos se implementarán todas las acciones que se describen en los apartados siguientes.
C. Notificación:
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado comunicarán el incidente a la Red de Laboratorios de Alerta Biológica y avisarán del envío de muestras. Esta red notificará al Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social.
D. Análisis de la sustancia sospechosa:
Los miembros del cuerpo especializado de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado serán los encargados de recoger el sobre o paquete sospechoso, tanto si está abierto como cerrado, o de la recogida de muestras de material contaminado.
E. Manejo de las personas expuestas:
Descontaminación: en el caso de una exposición a esporas de carbunco, las personas expuestas serán evacuadas a la zona templada, donde se llevará a cabo la descontaminación por parte de los servicios de emergencia, la cual consiste en:
Quitarse la ropa y pertenencias potencialmente contaminadas, las cuales se guardarán en bolsas de plástico dobles etiquetadas hasta que se descarte la exposición a carbunco.
Pasar a la zona de descontaminación propiamente dicha, donde se deberán duchar con agua y jabón, incluyendo el pelo, y aclarar. Al finalizar su tarea, los profesionales que hayan estado en la zona caliente, en contacto con el elemento sospechoso o en contacto con los expuestos potenciales, deberán ser también descontaminados.
Siempre que no se haya confirmado recientemente en nuestro país ningún envío positivo en la detección de esporas de B. anthracis, no se recomendará comenzar quimioprofilaxis hasta la obtención de los resultados del análisis de la sustancia.
No es necesario someter a aislamiento a las personas potencialmente expuestas.
F. Desinfección de superficies:
Si se ha abierto el sobre o paquete sospechoso, se clausurará el lugar donde se haya producido la liberación de su contenido, hasta que se disponga de los resultados del análisis de la sustancia. Si el análisis de la sustancia sospechosa confirma la presencia de esporas de B. anthracis se deberá contactar con una empresa especializada para realizar la desinfección de las superficies de la zona previamente clausurada.
Si se ha abierto el sobre o paquete sospechoso en un lugar que no se puede clausurar, se deberá contactar con una empresa especializada para realizar la desinfección de las superficies que hayan estado en contacto.
La desinfección de las superficies se realiza, después de lavar con agua y jabón, con lejía en una dilución de una parte entre cinco, siempre que la lejía tenga concentración de hipoclorito de 5%, dejándola actuar durante 10-15 minutos. También se puede utilizar glutaraldehido.
Actuaciones en función de los resultados del análisis de la sustancia
Si se detecta la presencia de esporas de B. anthracis:
Profilaxis post-exposición: Al confirmarse la exposición, y en ausencia de enfermedad, se debe iniciar la profilaxis post-exposición, con una duración de 60 días con ciprofloxacino/doxiciclina. En caso de síntomas se deberá iniciar tratamiento completo.
En caso de exposición a esporas aerosolizadas se recomienda incluir la vacunación en la profilaxis post-exposición junto con el régimen de 60 días de antibióticos. Se administra vía subcutánea en 3 dosis, a las 0, 2 y 4 semanas.
No es necesario administrar profilaxis antibiótica ni vacunación a los contactos de las personas expuestas o de los casos de carbunco
Desinfección: En caso de confirmarse exposición a carbunco, las ropas y otras posesiones contaminadas deben ser incineradas o esterilizadas en autoclave.
Seguimiento de los expuestos: Realizar un seguimiento periódico, clínico y analítico, de la persona expuesta. Si aparecen signos/síntomas de enfermedad por carbunco, tomar las muestras recomendadas para el diagnóstico de laboratorio.
Liberación con riesgo colectivo que no se detecta en el momento de la emisión
Las exposiciones con riesgo colectivo podrían no ser detectadas como tales en el momento de producirse y sólo la aparición de casos de enfermedad atípicos haría pensar en una posible liberación intencionada. Se investigará la existencia de liberación intencionada de carbunco ante:
• 1 caso confirmado de carbunco pulmonar o gastrointestinal
• 1 caso confirmado de carbunco cutáneo en una persona que no tiene contactos con animales o pieles de animales
• 2 o más casos probables de carbunco que están relacionados en tiempo y lugar en personas que no tienen contactos con animales o pieles de animales.
Notificación: Todo caso de carbunco debido presumiblemente a una liberación intencionada debe notificarse urgentemente a la unidad de Alertas de la Comunidad Autónoma.
Búsqueda y seguimiento de expuestos: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deberán llevar a cabo una investigación para la identificación de las personas expuestas.
Una vez identificados, los Servicios de Salud Pública de las CCAA valorarán la administración de tratamiento o profilaxis post-exposición, según hayan o no desarrollado
la enfermedad y harán el seguimiento oportuno.
Una persona ha fallecido y 11 se han infectado con ántrax en un brote de la enfermedad surgido en el distrito de Binduri en la región del Alto Este de Ghana. Las víctimas consumieron los cadáveres de ganado infectado con esta enfermedad. Hasta el momento, se han identificado 11 casos sospechosos y se están realizando esfuerzos de rastreo […]
Autoridades de salud de la India han notificado un brote de ántrax en el municipio de Koraput informan de un brote de ántrax en las aldeas del bloque Dasmantpur en el que se han reportado 12 casos.
Una persona murió, mientras que las otras 11 están siendo tratadas o ya se encuentran en condición estable. Los pacientes comenzaron a mostra[…]
Autoridades de salud de Kenia han notificado un posible brote de ántrax en Kuresoi Kusini, Nakuru por consumo de carne contaminada. Un menor de 10 años habría muerto por tomar carne de res infectada. Otros 30 residentes de la aldea de Tinet están recibiendo asistencia en el hospital del subdistrito de Olenguruone por la enfermedad.
Septiembre 2022. Notificado un caso probable de ántrax en Lampa, Chile
Un caso sospechoso de carbunco se registró el 20 de septiembre en un Servicio de Atención
Primaria de Urgencia (SAPU) de la comuna de Lampa.
Un hombre de 78 años de nacionalidad haitiana concurrió hasta el SAPU ‘Dr. José Bauzá Frau’;
de acuerdo a los primeros antecedentes médicos, presentaba un fuerte dolor abdominal, una
lesión en[…]
Julio 2022. Brote de Ántrax en Lonjsko Polje, Croacia
Autoridades de salud de Croacia han notificado un brote de ántrax en ganado en el Parque Natural “Lonjsko Polje”.
El número de animales sería elevado en la zona de pasto de Osekovo. Las muertes fueron precedidas por la aparición de signos clínicos neurológicos. Las autopsias de los animales realizadas por el Instituto Veterinario de Cr[…]
Autoridades de salud de Etiopía informaron casos de ántrax en Mariam Adi-gesheti de Tahetaye adeyabo Woreda en la Zona Noroeste. Nueve personas fueron confirmadas positivas.
Junio 2022. Brote de Ántrax en Buduba District, Uganda
Autoridades de salud han confirmado un brote de ántrax en el distrito de Buduba, Uganda.
Se han reportado 8 casos humanos sospechosos en cuatro aldeas. De estos, siete fueron muestreados y uno murió el 16 de mayo sin ser muestreado. La fecha de inicio de los síntomas fue entre el 2 y el 12 de mayo de 2022.
Autoridades de Salud de Sierra Leona han declarado un brote de ántrax humano en el país tras identificar 3 casos de ántrax cutáneo confirmados en laboratorio en el distrito de Karene.
Los casos confirmados parten de una investigación de 7 casos sospechosos, todos residentes en la jefatura de Buya, de los cuales se recolectaron 4 muestras[…]
Notificados 20 casos de ántrax en el estado de Warrap, en el centro norte de Sudán del Sur. La vía de contagio sería el consumo de carne contaminada de animales infectados.
Las enfermedad fue confirmada en muestras enviadas al laboratorio de referencia de Uganda.
Las autoridades locales están coordinándose con el ministerio nacional de[…]
Recibirás un email mensual con un resumen de actividades y alertas del mes (y algún extra que encontremos). Y quizá alguno más esporádico con información de relevancia sobre alguna actividad.
Nuestros newsletters molan y no somos nada spammers.