BACTERIA

Campylobacter

Enfermedades causadas: Diarrea.

Por un mecanismo similar a Salmonella no typhi, Campylobacter invade células del intestino delgado, las lesiona y altera la absorción de líquidos.

Inmunidad: Se consideran protectoras las respuestas de anticuerpos al antígeno O (LPS) y H (flagelar).

Epidemiología: Microorganismo habitual transmitido por el agua y alimentos, en particular aves. Más frecuente en verano y niños < 5 años.

Diagnóstico: Los bacilos espirales gramnegativos con flagelos polares a) pueden cultivarse a partir de heces mediante 1) incubación microaerófila (O2 al 5 %, CO2 al 10 % y N2 al 85 %) y 2) incubación a 42 oC. b) Se identifica su movilidad observando las heces en fresco. c) Ac de referencia frente a antígenos O y H. d) Diarrea.

Control: a) Higiene apropiada (lavado de manos). b) Eliminación de reservorios. c) Antibióticos en los casos graves (en particular, en pacientes inmunodeprimidos).

ENFERMEDADES

CAMPYLOBACTER

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Fué descrito inicialmente por Jones et al. en 1931 y posteriormente por Véron y Chatelain en 1973. Se han descrito dos subespecies, Campylobacter jejuni subesp jejuni y Campylobacter jejuni subesp doylei.

 

La campilobacteriosis no fue asociada a diarrea en humanos hasta 1957 y 20 años después fue descrita como enfermedad en humanos por Skirrow.

 

Campylobacter jejuni y C. coli son las especies de Campylobacter aisladas con mayor frecuencia en humanos con gastroenteritis y son la principal causa de enfermedad intestinal bacteriana en humanos identificada en muchos países industrializados. Más del 80% de los casos son causados por C. jejuni y en torno al 10%, por C. coli.

 

C. jejuni tiene una baja dosis infecciosa y afecta preferentemente a niños y jóvenes.

 

Debemos sospechar la presencia de Campylobacter jejuni en:

  • Diarrea acompañada de fiebre y calambres musculares. Las deposiciones son muy líquidas y sanguinolentas.
  • Síndrome de Guillain-Barré. La gastroenteritis por Campylobacter jejuni es el antecedente patógeno más frecuente en el SGB.
  • Bacteriemia.
  • Artritis reactiva.
  • El tratamiento incluye reposición de líquidos y electrolitos.
  • Los antibióticos se suelen reservar para los pacientes con fiebre alta, diarrea con sangre, con síntomas que duran más de 1 semana, o los que tienen ocho o más evacuaciones al día. Los más indicados son los macrólidos y las fluorquinolonas.
  • CASO CLÍNICO: Una mujer de unos treinta años con fiebre y diarrea después de viajar a África. Leer

 

Figura 1
Figura 1

 

Figura 1. Cultivo de C. jejuni en medio Skirrow. C. jejuni requiere condiciones microaerófilas de cultivo con 5-10% de O₂ y 5-10% de CO2. Campylobacter crece a 37ºC pero la incubación a 42ºC permite recuperar las especies termofílicas implicadas con más frecuencia en cuadros de enteritis (C. jejuni y C. coli). Fuente: http://www.eolabs.com/productdetail.html?id=PP0110 ©

 

Figura 2

Figura 2. Detalle ampliado de colonias de Campylobacter coli. Se recomiendan 48 horas de incubación para el diagnóstico rutinario. En Skirrow u otros agares con sangre, las colonias típicas de Campylobacter son de color rosa pálido, redondas, convexas, lisas y brillantes, con un borde regular. En ocasiones son más grandes y se extienden sin solución de continuidad. Fuente: http://www.vetbact.se. Märit Pringle (BVF, SLU) ©

 

Figura 3

Figura 3. Tinción de carbol fucsina de colonia de Campylobacter 1700 aumentos: bacilos gram negativos delgados, curvos, en espiral, de 0,2 a 0,5 µm de ancho y 0,5 a 5 µm largo. Fuente: Skirrow MB. Campylobacter enteritis: a «new» disease. Br Med J. 1977 Jul ©

 

Figura 4

Figura 4. Microfotografía de un cultivo de 48 horas de C. jejuni, 1000 aumentos, donde se observan formas en coma, en S y en ala de gaviota. Los organismos en la fase de crecimiento logarítmico, son pequeños y en forma de S mientras que las formas de cocos predominan en los cultivos antiguos. Imagen: CDC. Robert Weaver, Ph.D. ©

 

Figura 5

Figura 5. Tinción de flagelos digitalmente coloreada de Campylobacter fetus. Las especies de Campylobacter son móviles, gracias a la presencia de un solo flagelo en un polo de la célula o en ambos. Fuente: CDC / Dr. William A. Clark ©

 

Figura 6

Figura 6. Micrografía electrónica de barrido de Campylobacter jejuni donde se observa la forma espirilada. Fuente: CDC/ Dr. Patricia Fields, Dr. Collette Fitzgerald ©

 

 

Identificación rápida de Campylobacter:

  • Examen macroscópico de las heces: presencia de moco y sangre.
  • Examen microscópico: leucocitos
  • Tinción de gram: típicas formas bacilares curvadas gram negativas.
  • Microscopio de campo oscuro o contraste de fases: típico movimiento en sacacorchos.
  • Catalasa y oxidasa positivo. No oxidan ni fermentan los Hidratos de carbono.
  • Las especies termófilas crecen a temperaturas superiores a la microbiota intestinal.