PARÁSITO

Chlamydia trachomatis

Bacteria gramnegativa intracelular con reservorio humano y de transmisión sexual, vertical o por contacto con secreciones oculares infectadas.

 

Género: Chlamydia (serovares A, B, Ba, C [tracoma], D-K [genitales], L1-L3 [linfogranuloma venéreo])

Bacteria

Chlamydia trachomatis

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Características

Bacteria gramnegativa de crecimiento intracelular (fagosoma) obligado.

 

Reservorio. Humano.

 

Mecanismo de transmisión. Transmisión sexual (el empleo de espermicidas como el nonoxynol-9 reduce el riesgo de contagio), vertical o contacto con el exudado conjuntival de un paciente infectado.

 

Período de incubación. 1-4 semanas.

 

Período de transmisión. Durante la enfermedad inicial y las posibles recidivas.

 

Síntomas

Infección genital (serovares D-K), uretritis en general más leve que la gonocócica, cursa con secreción mucoide, blanquecina disuria y leucocituria. Epididimitis y raramente prostatitis. Artritis reactiva en pacientes con el fenotipo HLA-B27 (artritis de rodillas, tobillos, pequeñas articulaciones de los pies y/o sacroilíacas, conjuntivitis, iritis, aparición de pápulas de localización predominante palmo-plantar y posible balanitis circinada), comienza a las 2-4 semanas del episodio de uretritis y se autolimita en 2-6 meses. Proctitis, tras contagio por vía ano-rectal. Cervicitis con secreción mucopurulenta, enfermedad inflamatoria pélvica, perihepatitis o síndrome de Fitz-Hugh–Curtis (dolor en hipocondrio derecho y fiebre en una mujer joven, sexualmente activa). La infección en el embarazo, puede transmitirse al niño durante el parto y originar conjuntivitis y con menor frecuencia neumonía.

 

Linfogranuloma venéreo (serovares L1-L2-L3), aparición en el lugar de la inoculación, de una o más pápulas que tienden a ulcerarse. Curan espontáneamente en unos días. Hacia la 2.a semana después del contagio, aparece una proctitis o proctocolitis ulcerada con exudación purulenta, fiebre y adenopatías unilaterales o bilaterales dolorosas que evolucionan hacia la supuración y terminan fistulizando en la piel. Raramente se produce artritis o meningitis asépticas o un eritema nodoso. Entre las complicaciones tardías se incluyen, la obstrucción linfática con desarrollo de linfedema o elefantiasis y la estenosis anal.

 

Conjuntivitis. Conjuntivitis folicular aguda en el recién nacido (ophthalmia neonatorum) o en el adulto, en general unilateral y con posible adenopatía preauricular.

 

Tracoma (serovares A-C) queratoconjuntivitis folicular crónica que puede conducir a la ceguera como consecuencia de episodios de reinfección y/o sobreinfección bacteriana.

 

Diagnóstico

Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR) en muestras de secreción uretral, vaginal o de orina del primer chorro miccional. En el varón es preferible emplear la muestra de orina y en la mujer el frotis vaginal (o endocervical). En caso necesario la detección puede hacerse también en un frotis conjuntival, faríngeo o rectal o en el aspirado de una adenopatía. La positividad de las TAAN puede persistir hasta 3 semanas después de iniciar el tratamiento antibiótico. Ocasionalmente puede ser útil la tinción de Giemsa
(inclusiones intracitoplasmáticas) o las técnicas de detección de Ag (IFD, ELISA) y la serología.

 

Tratamiento

Conjuntivitis (tracoma), uretritis, cervicitis o proctitis: azitromicina 1 g oral, en dosis única (De elección en la mujer embarazada), o doxiciclina 100 mg/12 h oral o levofloxacino 500 mg oral, 7 días (Pauta preferible en caso de proctitis.). En caso epididimitis y en la enfermedad inflamatoria pélvica el tratamiento (doxiciclina o levofloxacino) se prolonga 14 días y en el linfogranuloma venéreo hasta 21 días. Los bubones que fluctúen, deben drenarse mediante cirugía o punción aspirativa. Ofrecer tratamiento (azitromicina 1 g oral) a los compañeros sexuales de los últimos 60 días.

 

 

La ophthalmia neonatorum, el tracoma y el linfogranuloma venéreo son enfermedades de declaración obligatoria (EDO) y requieren precauciones de aislamiento estándar.