La ehrlichiosis (erliquiosis o enfermedad ehrlichial) es un grupo de enfermedades que pueden estar causada por diversas bacterias de vida intracelular, pertenecientes a los géneros Ehrlichia, Anaplasma y Neorickettsia, todos ellos de la familia Anaplasmataceae.
Debido a que los tres géneros se clasificaban anteriormente dentro del género Ehrlichia, las enfermedades que provocan se llaman ehrlichiosis.
La mayor parte se transmiten por picadura de garrapatas, en otras sin embargo la fuente de contagio son varias especies de nematodos y trematodos.
Características
Bacilo gramnegativo de crecimiento intracelular obligado.
Reservorio
Desconocido.
Mecanismo de transmisión
Picadura de garrapatas (Amblyomma americanum y otras), en el caso de Ehrlichia muris-like probablemente Ixodes scapularis.
Período de incubación
1-3 semanas.
Epidemiología
La mayor parte de los casos de Ehrlichiosis monocítica humana tienen lugar en Estados Unidos, aunque se han producido algunos en otros lugares, como Escandinavia
Sintomatología
Ehrlichiosis. De asintomática a mortal. Fiebre con escalofríos, cefalea, mialgias, artralgias, trombocitopenia, leucopenia y aumento de transaminasas.
E. chaffeensis se localiza en el citoplasma de los macrófagos y origina la denominada «ehrlichiosis monocítica«, en tanto que E. ewingii crece en el citoplasma de los granulocitos y causa una «ehrlichiosis granulocítica«.
Clínicamente son similares, pero la infección por E. ewingii es más leve. En la ehrlichiosis monocítica se ha descrito la aparición de meningitis, meningoencefalitis, hepatitis, miocarditis y en cerca del 30% de casos de exantema. Neumonía intersticial. Distrés respiratorio. Linfohistiocitosis hemofagocítica. Sepsis grave en pacientes ancianos e inmunodeprimidos. Ehrlichia muris-like se ha identificado en Minnesota y Wisconsin en casos con fiebre, trombocitopenia, cefalea, mialgia, malestar y náuseas. Ehrlichia spp de la Panola Mountain: cervicalgia.
Diagnóstico
Serología. Técnicas de biología molecular mediante PCR. Presencia de inclusiones (mórulas) en el interior de monocitos o leucocitos neutrófilos en una extensión de sangre periférica teñida con Giemsa. Se observa en < 10% de casos. Posible presencia de granulomas no caseificantes en médula ósea.
Cultivo muy difícil. E. chaffeensis se ha aislado en cultivos después de incubación prolongada (>30 días). Mediante microscopia electrónica o con la tinción de Wright y microscopia óptica es posible observar cuerpos de inclusión (microorganismos) en el citoplasma de los leucocitos de sangre periférica y con mayor frecuencia en los de un aspirado medular.
Existe reacción serológica cruzada entre las dos especies, pero no con Anaplasma phagocytophilum ni con Neorickettsia sennetsu.
Para establecer el diagnóstico se requieren pruebas específicas para cada especie. En general son poco sensibles a fluorquinolonas y macrólidos. Antes estaban incluidas en este género Anaplasma phagocytophilum y Neorickettsia sennetsu.
Tratamiento
Doxiciclina 100 mg/12 h oral, 7-10 días. Alternativa: Rifampicina (de elección durante el embarazo y en el niño), una fluorquinolona.