Distribución: Principalmente en Sudeste asiático, Australia tropical, África Central, Oriental y Occidental, India, Norte de Indonesia y China.
Mecanismo de transmisión: Inoculación traumática en campos de arroz o zonas de agua estancada.
Período de incubación: De 1 día a muchos años (Promedio 9 días).
Clínica: Variado. Desde formas leves con abscesos benignos y localizados, hasta una neumonía o una septicemia fatal.
Diagnóstico: Cultivo. Serología. PCR.
Tratamiento: Antibióticos.
Prevención: Evitar zonas pantanosas, encharcadas. Ropa y protección adecuada.
ENFERMEDADES
MELIOIDOSIS
¿QUIERES SABER CÓMO ES?
IMÁGENES
Pulsa en las imágenes para ampliarlas.
La melioidosis (también conocida como Whitmore disease ó Nightcliff gardener’s diseases, o «Vietnamese time bomb» debido a la reactivación de la enfermedad en algunos casos tras muchos años) una infección de hombres y animales producida por la bacteria Burkholderia pseudomallei (antes clasificada como Pseudomonas pseudomallei), microorganismo que se encuentra ampliamente distribuido en los campos de sembrado de arroz y en aguas estancadas en los trópicos. La forma aguda de la enfermedad suele afectar a los pulmones, aunque a veces se observa en otros órganos.
Epidemiología
La melioidosis se presenta principalmente en países del sudeste asiático, Australia tropical, África Central, Oriental y Occidental, India, Norte de Indonesia y China, donde es endémica, aunque esporádicamente se notifican casos en todo el mundo en pacientes que han residido en estas áreas.
Distribución mundial de la Melioidosis
Los seres humanos se infectan habitualmente por la inoculación traumática de la Burkholderia o, rara vez, por inhalación o ingestión.
Su transmisión será dependiente de las condiciones meteorológicas (ciclones, tormentas, temporada de lluvias …)
El período de incubación tras la exposición tiene un promedio de 9 días, aunque puede ser tan corto como de 1 día, o de muchos años (la aparición de la enfermedad en veteranos americanos procedentes de la guerra de Vietnam le ha dado el calificativo de «Bomba vietnamita«) A causa de esta «latencia», el mecanismo de acción es poco claro.
Clínica
Las manifestaciones clínicas de la melioidosis son extraordinariamente variables, desde abscesos benignos y localizados, hasta una neumonía o una septicemia fatal. Recidivas, recrudecimientos o reinfecciones pueden ocurrir en pacientes inmunocomprometidos o bajo tratamiento antibiótico inadecuado.
En muchas ocasiones (y en áreas endémicas) se descubre en un paciente asintomático al que se le realiza una radiografía de tórax por otro motivo. Otras veces su forma de presentación varía desde una bronquitis leve hasta una neumonía necrotizante, que radiológicamente se manifiesta como una consolidación del lóbulo superior o como cavidades de paredes finas. La afectación pulmonar puede ser el foco de diseminación hematógena que determine una forma septicémica aguda de la melioidosis.
Diagnóstico
El diagnóstico debe sospecharse en toda persona en la región endémica que padezca una enfermedad pulmonar aguda, con lesiones cutáneas poco habituales e imágenes radiológicas sugestivas de tuberculosis, en cuyo esputo no se encuentre el bacilo de la tuberculosis. El diagnóstico definitivo se hace por el cultivo de Burkholderia pseudomallei y la elevación de anticuerpos contra dicho organismo.
Debe tenerse mucha precaución con los sistemas automatizados de identificación bacteriana, pues han presentados errores diagnósticos.
Tratamiento
La infección sin síntomas no requiere tratamiento. En los casos leves se utiliza el trimetropin-sulfametoxazol durante un mes, teniendo en cuenta que hay muchas cepas resistentes al mismo en el sudeste asiático. La enfermedad moderada se trata con ceftazidima i.v. durante 14 días para completar el tratamiento con trimetropin-sulfametoxazol hasta 3-4 meses. En pacientes que no toleran la ceftazidima se ha empleado la amoxicilina-clavulánico con aceptable respuesta. También se han utilizado el imipenen y la cefotaxima. Los casos graves son tratados con ceftazidima i.v. y el resto de medidas de sostén que requieran. La enfermedad supurativa extrapulmonar se trata durante periodos de seis meses a un año.
Prevención
Evitar zonas pantanosas, encharcadas. Ropa y protección adecuada.
Tolaney P, Lutwick LI: Melioidosis, In Beyond Anthrax: The Weaponization of Infectious Diseases, Lutwick LI, Lutwick SM (eds), Humana Press, New York, NY, 2009, pp 145-158:
Suscríbete al boletín
Recibirás un email mensual con un resumen de actividades y alertas del mes (y algún extra que encontremos). Y quizá alguno más esporádico con información de relevancia sobre alguna actividad.
Nuestros newsletters molan y no somos nada spammers.