Bacteria

Mycoplasma genitalium

Mycoplasma genitalium es una bacteria coocide pleomórfica de pequeño tamaño que vive en las células ciliadas y epiteliales del tracto genital y respiratorio. 

 

Desde 2015 se clasifica por la OMS como un patógeno de trasmisión sexual emergente, cuya importancia ha crecido los últimos años. Este microorganismo está relacionado con el desarrollo de síndromes urogenitales en mujeres (flujo vaginal, dolor abdominal bajo, infertilidad y aborto espontáneo) y síndrome uretral en pacientes de sexo masculino (uretritis no gonocócica).

Bacteria

Mycoplasma genitalium

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Características

 

Bacteria cocoide, filamentosa pleomórfica de pequeño tamaño (0,2-0,8 μm) sin pared celular.

Reservorio. Humano.

Mecanismo de transmisión. Infección de transmisión sexual.

Período de incubación. 1-3 semanas.

 

Infección

 

En el varón, uretritis, balanitis y/o proctitis. En la mujer es menos sintomática, puede originar uretritis, cervicitis, endometritis, enfermedad inflamatoria pélvica, corioamnionitis, aborto espontáneo y aborto espontáneo.

 

Cerca del 50% de las mujeres que sufren infección por mycoplasma genitalium sufren coinfección por N. gonorrhoeae, C. trachomatis o T. vaginalis.  

 

La colonización faríngea es poco frecuente.

 

 

Diagnóstico

Es difícil de cultivar. Técnicas de biología molecular (PCR) en secreción uretral, vaginal, endocervical, orina (muestra de primer chorro miccional) o frotis rectal.

Se dispone de técnicas moleculares para detección de resistencia a macrólidos.

 

Tratamiento

 

Azitromicina 500 mg, seguida de 250 mg/día oral durante 4 días más. Esta pauta parece más eficaz que la de dar 1 g en dosis única. Cerca del 10% de los aislados son resistente a macrólidos. Especialmente en paciente que previamente ya recibieron azitromicina. 

 

Alternativas. Moxifloxacino 400 mg/día, 7-10 días. Es poco sensible a tetraciclinas. La tasa de resistencia a moxifloxacino es elevada en Asia y Japón. esta resistencia se debe a mutaciones QRDR (región determinante de la resistencia a quinolonas) de parC.

 

Entre las alternativas de segunda línea se incluyen: doxicilina 100 mg/12 oral oral durante 14 días, (a pesar de su actividad in vitro – la CMI90 de la doxiciclina es <= 1 mg/L)  la tasa de curación no supera un 40%) y josamicina 500mg/8h oral, 10 días. 

 

Es conveniente confirmar la curación mediante PCR, practicada a las 3-4 semanas de haber finalizado el tratamiento. Hay nuevos antimicrobianos como solitromicina, zoliflodacino y lefamulina con buena actividad in vitro, sin embargo falta experiencia clínica. 

 

Es necesario estudiar y tratar a las parejas sexuales mediante PCR de los últimos 3 meses.