Bacteria

Shigella

Shigella es un género bacteriano perteneciente a la familia Enterobacteriaceae constituido por bacilos gramnegativos inmóviles, no formadoras de esporas e incapaces de fermentar la lactosa, que pueden ocasionar diarrea en los seres vivos. Son coliformes fecales anaerobias facultativas con fermentación ácido-mixta. Constituye un grupo importante de patógenos para animales y humanos. Descubierto en 1897 por el científico japonés Kiyoshi Shiga, de quien tomó su nombre.

 

Bacteria

Shigella

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Características

 

Bacilo gramnegativo anaerobio facultativo (enterobacteria/Enterobacteriaceae). Cuatro especies: S. sonnei, S. flexneri, S. boydii y S. dysenteriae.

S. flexneri es intracelular facultativo (citoplasma de macrófagos).

 

Reservorio: Humano (Único reservorio)

 

Mecanismo de transmisión: Fecal-oral. Puede haber transmisión por relaciones homosexual.

 

La bacteria es relativamente resistente a la acidez gástrica, y solo unos pocos organismos (10-100), si se ingieren, sobrevivirán al paso por el estómago y serán suficientes para establecer una infección en el tracto intestinal inferior.

 

Período de incubación: 1-3 días (para S. dysenteriae puede ser hasta de 7 días).

 

Período de transmisión: Durante la infección aguda y hasta 4 semanas después.

 

Epidemiología

 

En 2015, se informó un brote de S. sonnei resistente a múltiples fármacos en Estados Unidos, que afectó a más de 300 personas, que parecía haber sido importado repetidamente por viajes internacionales en hombres que tienen sexo con hombres (HSH).

 

En 2016, hubo otro informe de un solo clon, basado en la secuenciación del genoma completo, generalizado en el sur de Asia, que probablemente estaba impulsando un aumento intercontinental de infecciones por S. sonnei resistente a la ciprofloxacino.

En 2019, se informó un brote entre marzo y noviembre de 2018 en el Reino Unido de 17 casos de shigellosis causados por un clon de Shigella resistente a múltiples fármacos, entre HSH; se identificaron nueve casos más en Estados Unidos. Los marcadores de resistencia en este clon incluyeron blaCTX-M-27, que codifica una β-lactamasa de espectro extendido (BLEE), una sola mutación gyrA asociada con una susceptibilidad reducida a las fluoroquinolonas y los marcadores de resistencia a los macrólidos erm(B) y mph(A). En consecuencia, es poco probable que el tratamiento de infecciones causadas por esta cepa MDR con fluoroquinolonas, azitromicina y ceftriaxona sea eficaz. 

 

 

Síntomatología (Clínica)

 

Disentería bacilar (enterocolitis, proctitis). Otras infecciones son infrecuentes. Síndrome hemolítico-urémico (especialmente S. dysenteriae). Artritis (reactiva), uretritis, y conjuntivitis en adultos con Ag de histocompatibilidad HLA-B27. Absceso perinefrítico. Bacteriemia (S. flexneri, S. sonnei) en varones homosexuales y en pacientes con factores predisponentes (leishmaniasis, sida, diabetes, cirrosis, esplenectomía, leucemia mieloide crónica, etilismo crónico). Puede aparecer en inmunocompetentes.

 

Diagnóstico

 

Cultivo. Aglutinación con antisueros frente a las diferentes bioserogrupos. PCR y pruebas metabólicas.

 

Tratamiento

 

Ciprofloxacino 500 mg/12 h oral, 3 días (7-10 días en pacientes inmunodeprimidos). Azitromicina 1 g en dosis única o 1,5 g en 5 días, oral. Se han identificado resistencias emergentes a ambos fármacos.

 

Trimetoprim-sulfametoxazol ha sido uno de los fármacos de elección para el tratamiento de la shigelosis, pero la resistencia emergente a este fármaco antimicrobiano limitó su uso empírico

 

Seguir antibiograma.

 

Alternativas: Cotrimoxazol 2 comp/12 h, 3 días, ceftriaxona 1 g/día iv o cefixima 400 mg/día oral, 5 días.

 

S. dysenteriae y otras spp a menudo son resistentes a ampicilina (producción de β-lactamasas) y a cotrimoxazol. La resistencia a ciprofloxacino es creciente. Se han observado brotes de infección producida por cepas resistentes a azitromicina y a cefalosporinas de 3ª generación, excepto a ceftazidima.

 

Enfermedad de declaración obligatoria (EDO). Requiere precauciones de aislamiento tipo contacto en pacientes incontinentes o con pañales. Se considera un agente de bioterrorismo categoría B.