Enfermedades causadas: Candidiasis: a) muguet, placas de levaduras en cavidad oral; b) vulvovaginitis; c) infecciones cutáneas en áreas húmedas (pliegues) de obesos y diabéticos; d) secundariamente, invasión de pulmones, otros órganos y uñas de manos y pies.
Patogenia: Las hifas pueden invadir los tejidos cuando en individuos tratados con inmunosupresores o con infección por VIH se afectan la inmunidad celular o los antibióticos destruyen la flora natural bacteriana. Durante el embarazo o uso de anticonceptivos orales, los cambios del equilibrio hormonal favorecen la proliferación de Candida.
Inmunidad: Los Anticuerpos y el complemento opsonizan las levaduras que son fagocitadas por los neutrófilos. La activación de macrófagos por linfocitos CD4+ contribuye a la destrucción del hongo. También son importantes otros mecanismos de los linfocitos T.
Epidemiología: Candida forma parte de la flora habitual.
Diagnóstico: a) Los frotis o raspados sometidos a tinción de Gram muestran levaduras o hifas. b) Las colonias sembradas en agar de Sabouraud contienen levaduras en gemación y seudomicelios. c) En suero de carnero, filamentación (formación de hifas a partir de levaduras).
Control: Cremas antifúngicas tópicas para la vaginitis e infecciones cutáneas. Anfotericina B o antifúngicos azólicos para candidiasis sistémica. Siempre que sea posible, prevención de la proliferación del hongo.