ENFERMEDADES

Elizabethkingia anophelis

Elizabethkingia anophelis es un bacilo gramnegativo, no fermentador perteneciente a la familia Flavobacteriaceae. Suele aislarse en el intestino del mosquito Anopheles gambiense, vector de la malaria, y que actúa como reservorio de la bacteria.

ENFERMEDADES

ELIZABETHKINGIA ANOPHELIS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Epidemiología: la bacteria se encuentra ampliamente distribuida en el medio ambiente, pudiéndose aislarse en el agua y en el suelo. Además, puede formar parte de la flora de la piel, a la que se ha adaptado perfectamente. Esta capacidad de ubicuidad permite a E. anophelis ser un patógeno oportunista, especialmente cuando el paciente está inmunodeprimido, llegando a ocasionar brotes epidémicos.

 

 

Identificación: en la práctica rutinaria se pueden emplear pruebas bioquímicas, aunque no diferencia con respecto a otras especies del mismo género. La espectrometría de masas es más discriminativa, aunque también plantea problemas de identificación con otras especies. Para una mayor precisión se requieren técnicas de biología molecular.

 

 

PatogeniaE. anophelis es un patógeno oportunista y produce infección en individuos inmunodeprimidos, o con diversas patologías de base, como diabetes, insuficiencia renal crónica, alcoholismo o en tratamiento inmunosupresor. También ocasiona meningitis en neonatos por transmisión vertical, de la madre al feto, y brotes nosocomiales. La infección se correlaciona con altos índices de mortalidad.

 

 

Clínica: los síntomas suelen ser inespecíficos y el cuadro clínico cursa generalmente con fiebre, dolor abdominal, flacidez, escalofríos y malestar. El paciente presenta leucocitosis con elevados niveles de proteínas en suero y bajos niveles de glucosa.

 

 

Diagnóstico: aislamiento de la bacteria a partir de muestras del paciente, y cultivo en los medios habituales de crecimiento.

 

 

TratamientoE. anophelis presenta un perfil de resistencia muy amplio frente a diversas familias de antibióticos, por lo que se recomienda el uso combinado de fluorquinolonas, cotrimoxazol o piperacilina-tazobactam.

 

 

Prevención: extremar la precauciones en el manejo del paciente por el personal sanitario, mediante el lavado de manos con soluciones hidroalcohólicas. Control de mosquitos, como potenciales fuentes de transmisión a humanos, mediante el uso de mosquiteras y repelentes.

 

 

Enlaces y bibliografía relacionada:

 

 

Más información: