ENFERMEDADES

Histoplasmosis

Hongo dimórfico. AscomycotaEuascomyceto, Onygenales: Variedad americana Histoplasma capsulatum var. capsulatum y variedad africana Histoplasma capsulatum var. duboisii

ENFERMEDADES

HISTOPLASMOSIS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Epidemiología:

Africana: Únicamente en África. Se extiende desde 20ºN hasta 20ºS, desde Senegal a Tanzania. Principalmente en África Central y Madagascar. Casos descritos en Burundi, Camerún, Chad, Chile, Congo, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Japón, Kenia, Madagascar, Mali, Nigeria, Ruanda, Senegal, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbaue.

 

Americana: Endémica o potencialmente endémica en 89 países. América, África, Asia oriental y Australia. Principalmente endémica de zonas cercanas a los ríos Mississippi-Missouri y Ohio en EEUU, el canal de Panamá en América Central y los ríos Paraná y Paraguay en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia. La mayor parte de los casos se describen en América y Europa. No casos en la Antártida. Se han notificado casos autóctonos en América, Caribe, Oriente Medio (Irán y Turquía), zonas de Asia (Pakistán, India, China, Tailandia, Indonesia, Vietnam, Malasia, Filipinas, Myanmar y Japón); Zonas de Europa (Norte de Italia, Bulgaria, España, Hungría, Austria, Francia, Portugal, Rumania, antigua Unión Soviética, Gran Bretaña, Irlanda, y Noruega); Zonas de África y Australia. Últimas epidemias en el año 2006 en Ecuador con 10 casos en investigadores italianos en el Bosque de Otonga.

 

El hábitat principal son suelos enriquecidos con detritus de pájaros y murciélagos, por su alta concentración de nitrógeno.

 

 

Ciclo biológico: El reservorio es la tierra, cuevas y murciélagos. El vehículo de transmisión es por la inhalación de aire y tierra contaminados. También por inoculación de tejidos infectados entre personas, pero no hay transmisión directa.

 

 

Periodo de incubación: 10-14 días (rango 5-25 días), en el caso de la africana el período de incubación es desconocido.

 

 

Síntomas (clínica):

Africana: Piel: Lesiones localizadas de curso crónico y con tendencia a la cicatrización espontánea. Nódulos o lesiones ulceradas psoriasiformes y circinadas. Tejidos blandos: Nódulos subcutáneos dolorosos que se convierten en abscesos fríos blandos. Óseo: Infección poliostótica (cráneo, costillas, huesos largos y columna vertebral), granulomas óseos que fistulizan a piel. Infección sistemática masiva: Fiebre, anemia, adenopatías, hepatoesplenomegalia y pérdida de peso.

 

Americana: formas clínicas:

  • Asintomática: Solo hiperreactividad a histoplasmina (ya no se comercializa).
  • Histoplasmosis Pulmonar Aguda (90% asintomáticos): Tos seca, dolor retroesternal, fiebre, eritema nodoso, eritema multiforme, pericarditis aguda. Pequeñas calcificaciones en pulmón, ganglios, bazo e hígado.
  • Histoplasmosis Pulmonar crónica: Tos productiva, fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna. Dura de meses a años. Se asemeja a una tuberculosis cavitada.
  • Histoplasmosis Diseminada Aguda: Fiebre, debilidad. Hepatoesplenomegalia, linfadenopatías, alteraciones digestivas. Rápida evolución. Principalmente en lactantes y pacientes con VIH. Puede ser mortal.
  • Histoplasmosis diseminada crónica: Fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, linfadenopatías, ictericia, síndrome anémico, úlceras en la mucosa ORL y gastrointestinal, hepatitis granulomatosa, enfermedad de Addison, endocarditis, meningitis crónica. Puede producir síndrome hemofagocítico en pacientes con VIH. Evoluciona durante aproximadamente 1 año. Puede ser mortal sin tratamiento.

 

 

Diagnóstico: Pancitopenia en histoplasmosis diseminada. Cultivo. Frotis o biopsia: Demostración de las células en tejidos. Rx tórax: Adenopatía hiliar y focos de neumonitis, fibrosis de estructuras mediastínicas, infiltrados apicales, retracción y cavitación: Histoplastomas, patrón miliar o nodular. detección del antígeno en sangre, orina, lavado broncoalveolar y LCR. Cultivo. Amplificación de ácidos nucléicos (PCR).

 

 

Tratamiento:

Se han empleado distintos antifúngicos como Anfotericina B, Itraconazol, Fluconazol, Ketoconazol. Los corticoides están recomendados en la infección pulmonar grave e insuficiencia respiratoria. Los tratamientos en algunos casos deben ser prolongados; Se recomienda prolongar el tratamiento hasta que la concentración de antígeno en sangre y orina disminuya. Algunas formas agudas autolimitadas no requieren tratamiento antifúngico.

 

 

Prevención: Reducir la exposición al polvo en las zonas de riesgo, como cuevas, buhardillas y gallineros. Rociar con agua para reducir el polvo. Usar mascarillas protectoras en ambientes de riesgo. Notificación obligatoria en algunos países endémicos, clasificado como clase 3 de bioseguridad.

 

 

Enlaces y bibliografía relacionada