Las ladillas (Pthirus pubis) son insectos anopluros ectoparásito de los seres humanos, de entre 1-3 mm de longitud, redondeadas, achatadas y de color amarillento. La infestación por ladillas se denomina ftiriasis.
En otros idiomas suele denominarse literalmente «piojos del pubis» o «piojo púbico».
Patogenia (Mecanismo de transmisión)
La transmisión se realiza en la mayoría de los casos por contacto sexual, aunque también en raras ocasiones puede suceder al usar prendas que han estado en contacto con algún portador.
Epidemiología
Tienen distribución mundial. Se estima se producen más de 1 millón de casos cada año.
Las personas con más relaciones sexuales o parejas corren un riesgo más alto de contraer ladillas.
El período de incubación de los huevos es de 6 a 8 días.
Los estudios genéticos relacionan la ladilla con el piojo endémico del gorila, Pthirus gorillae, que pudo haber pasado a los homínidos desde los ancestros de los gorilas, hace varios millones de años. Hasta ahora se pensaba que habían surgido en el propio humano.
Clínica
Las ladillas se alimentan de sangre por lo menos cincuenta veces al día, lo que ocasiona un prurito muy molesto que puede hacer que la persona se rasque provocando irritación e infección de la piel.
Cada cinco días aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince huevos blancos (liendres), que tardan una semana en eclosionar.
Cada día se pueden mover aproximadamente un centímetro. En la ropa interior suelen aparecer unas manchas de color marrón/rojizo debido a las pequeñas gotas de sangre de las picaduras.
En algunos individuos, la infestación es asintomática o se manifiesta de forma sutil, por lo que pueden transmitir el parásito al no saber que lo tienen.
Diagnóstico
Sus huevos pueden verse en forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo cerca de la piel.
A diferencia del piojo de la cabeza, son lentas moviéndose, avanzando cada día aproximadamente de uno a diez centímetros.
Además de la región del pubis, también pueden situarse en el cabello, cejas, pestañas o el vello axilar y corporal (del pecho o de piernas y brazos).
Tratamiento
Existen champús, cremas y lociones a base de hexacloruro de benceno gamma o permetrina y que son eficaces mientras se usen correctamente.
Aunque viven poco tiempo fuera del cuerpo, es conveniente cambiar sábanas, toallas y ropas para evitar la reinfestación.
Es recomendable guardar en bolsas aisladas toda la ropa, sábanas … al menos 15 días antes de aplicar el tratamiento para eliminar las liendres.
La persona diagnosticada de ladillas, debe comentar su infestación a su/s pareja/s sexuales con objeto de frenar epidemias.
Es recomendable aplicar el tratamiento otra vez una semana después de la primera vez para evitar la reinfestación. Una vez que las ladillas han sido separadas del cuerpo, pueden sobrevivir hasta 24 horas fuera de él. Los huevos o liendres pueden vivir hasta seis días, por lo que una vez curado se debe repetir el tratamiento de 7 a 10 días después para eliminar las liendres hubiesen quedado.
Prevención y control
La forma de prevenir su contagio es asegurarse que la pareja no tenga ladillas.
El parásito es capaz de vivir poco tiempo sin contacto con el cuerpo humano. Sin embargo, es conveniente no usar ropa o sábanas de otras personas. Debes saber que los preservativos no detienen el contagio de las ladillas.


