Agente infeccioso
Hongo. Lacazia (Loboa) loboi. (Jorge Lobo, 1931) Otros nombres que recibe la enfermedad: lacaziosis, blastomicosis queloidiana, blastomicosis amazónica, lepra de los Caiabi y pseudolepra.
Distribución geográfica
Notificados casos en Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, México, Panamá, Perú, Surinam, EEUU y Venezuela.
La enfermedad se adquiere en áreas de selva o semiselváticas, húmedas, de calor (temperatura promedio anual mayor de 24ºC) y lluviosas, con alturas de 200 metros sobre el nivel del mar.
Predomina en tribus indígenas de la amazonía brasileña y colombiana (orinoquia). En Brasil además se notifican casos en los estados de Pará, Mato Grosso (indios de la tribu Caiaibi de esta zona han presentado el 32% de los casos brasileños y el 21% de todos los enfermos registrados) y Acre. En la costa pacífica predominante en la raza negra. En Surinam, los pacientes son de raza negra del área selvática que bordea las riveras del río Saramacaner.
La lobomicosis afecta a todas las razas pero predomina en zonas indígenas y en la raza negra. Los agricultores, colonos, aserradores, buscadores de oro, cazadores, caucheros (seringueiros) son los afectados con mayor frecuencia.
Ciclo biológico
El reservorio son los humanos, delfines (Tursiops truncatus y Sotalia guianensis). El vehículo de transmisión parecen ser las lesiones de la piel y el contacto con animales (delfines). Existe también alguna teoría de que un insecto pudiera servir de vector del hongo.
Período de incubación
De 1 a 2 años.
Clínica
Es una infección cutánea crónica, no debilitante. Las lesiones pueden ser únicas o múltiples, localizadas o generalizadas que crecen lentamente (Hasta 3 décadas) formando placas y nódulos queloidianos o verruciformes que se pueden ulcerar como consecuencia de traumatismos.
En un 11% de los casos hay adenopatía regional por invasión linfática. Las mucosas no se afectan. Las lesiones predominan en los pies, las piernas, pabellones auriculares, antebrazos, codos, rodillas y las regiones lumbar y escapular (Se ha notificado un caso de afectación testicular). La cara se puede afectar con nódulos profusos y destructivos. La infestación puede perdurar durante décadas.
En el 90% de los casos estos pacientes presentan depresión reactiva a las lesiones.
Diagnóstico
Historia clínica detallada. Biopsia (microorganismo de aspecto levaduriforme). De momento no se ha conseguido cultivar el organismo en condiciones de laboratorio.
Tratamiento
No existe ningún tratamiento específico. Las placas y los nódulos de la oreja pueden responder a la clozimina a dosis de 300 mg/día durante 3 meses, seguida de 100 mg/día. Los nódulos se tratan con resección (está indicada) y clofazimina. Las recidivas son frecuentes. Los antimicóticos más novedosos no han demostrado gran utilidad (itraconazol).
Es imprescindible el abordaje psicológico de estos pacientes. En las zonas amazónicas se utiliza la fitoterapia con Multimistura de cipó.
Prevención y control
Medidas higiénicas en el cuidado de heridas. Medidas de protección en el contacto con animales.
Información de interés sobre la Lobomicosis
Lobomicosis. Dr. Garzón y Dra. Herrera
Lobomicosis. Lóbulos queloides en pabellón auricular
Lobomicosis. Placas nodulares en pierna
Lobomicosis. Placas nodulares en pie
Lobomicosis. Placas nodulares infectadas por el roce