PARÁSITO

Babesiosis

El agente infeccioso es un parásito – protozoo (Esporozoario)

Babesia microti (EEUU central y oriental, produce un cuadro clínico más benigno); Babesia CA-1 y Washington-1 Missouri-1 (EEUU occidental). En Europa la más frecuente es Babesia divergens, también B. bovis, B. EU1 y B. bigemina

ENFERMEDADES

BABESIOSIS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Distribución geográfica

 

El primer caso de la enfermedad se notificó en la antigua Yugoslavia en 1957. Se han notificado casos de la enfermedad principalmente en verano, primavera y otoño en: costa noreste de EEUU (Nantucket Island), Long Island (Nueva York), Wisconsin, Georgia, Misuri. La Babesia divergens se ha notificado en Alemania, Bélgica, España, Francia, Irlanda, Polonia, Reino Unido (Escocia), Rusia, Serbia y Montenegro, Suecia y Suiza.

 

También se han notificado casos en China, Taiwán, Egipto, España (islas Canarias), Japón y Sudáfrica.

 

 

Distribución mundial

 

 

Ciclo biológico

 

El parásito produce alteración de la membrana de los glóbulos rojos, reduciendo su conformabilidad y aumentando la adherencia de los hematíes, pudiendo llegar a producir un síndrome de distress respiratorio.

 

Aumentan la producción de citocinas proinflamatorias (Factor de necrosis tumoral). En el humano se requiere una carga infectiva muy pequeña para producir síntomas.

 

El reservorio son los roedores (babesia microti, el ganado vacuno (babesia divergens y bovis); también conejos y ciervos..

 

El vector es la garrapata (Ixodes scapularis para babesia microtiIxodes ricinuspara babesia divergens. Que se alimenta de sangre del ratón y otros mamíferos.

 

Ciclo biológico de la Babesiosis

 

El vehículo de transmisión es la sangre (picadura de la garrapata infectada, transfusión sanguínea, material contaminado -agujas-). No se transmite de persona a persona excepto por hemotransfusión de un donante contaminado.

 

La transmisión ocurre fundamentalmente en verano.

 

 

Período de incubación:

 

Habitualmente variable, de 1-2 semanas (rango de 1-9 semanas). Puede haber parasitemia asintomática con recrudescencia clínica meses y hasta un años después de la exposición.

 

 

Clínica

 

Normalmente asintomático, aunque es una enfermedad potencialmente grave y a veces incluso mortal.

 

Malestar, anorexia, fatiga, fiebre, escalofríos, diaforesis, náuseas, vómitos, cefalea, mialgias, adelgazamiento, artralgias, disnea, hiperestesia, inestabilidad emocional e incluso depresión.

 

En la exploración física destaca la fiebre, ictericia y la hepatoesplenomegalia.
Puede emular clínicamente a la malaria.

 

Es grave en pacientes inmunodeprimidos, esplenectomizados, de edad avanzada o con patologías debilitantes como EPOC ó ICC.

 

Raras veces se elimina la babesia completamente (en situaciones de inmunosupresión aumenta la parasitemia)

 

Complicaciones: Síndrome de distrés respiratorio, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal, infarto agudo de miocardio.

 

En Europa la Babesia divergens sólo se ha descrito en pacientes esplenectomizados. La infección concomitante por Borrelia burgdorferi puede agravar ambas enfermedades.

 

La mortalidad puede alcanzar el 6,5%.

 

 

Diagnóstico

  • Clínica y antecedentes de viaje a áreas endémicas.
  • Analítica.
  • Frotis sanguíneo. Examen seriado de extensiones de sangre periférica teñidas con Giemsa (típicas formas de tétrada o Cruz de Malta)
  • Inmunoflurescencia (IFA)
  • PCR.
  • Xenodiagnóstico