Agente infeccioso
Parásito, protozoo ciliado, Balantidium coli. (Es el único ciliado que afecta al hombre)
Parásito, protozoo ciliado, Balantidium coli. (Es el único ciliado que afecta al hombre)
Pulsa en las imágenes para ampliarlas.
Distribución mundial. En países tropicales y subtropicales y en zonas con pobres condiciones higiénicas y sanitarias.
El reservorio son los primates, ratas, cobayas y cerdos. No precisa vector y el vehículo de transmisión es el agua y la comida, al ingerir los quistes procedentes de las heces de los huéspedes infectados. Las personas en contacto con los cerdos están más expuestas, ya que es el principal reservorio de los humanos. Se requieren otras condiciones para que se desarrolle la enfermedad en el hombre, como la existencia de hipoclorhidria o aclorhidria gástrica y, estados de inmunosupresión, como infección crónica, malnutrición y alcoholismo. También influye en el desarrollo de la Balantidiasis el grado de parasitación, la naturaleza de la dieta del huésped (rica en hidratos de carbono y pobre en proteínas) y la calidad de la flora intestinal.
Periodo de incubación
De uno a siete días (rango 1-60 días).
Tetraciclina 500 mg /6h/ 10d. Doxiclina 100mg/día durante 10-14 días. Diyodohidroxiquinina 650mg/día durante 20 días. Alternativas: Metronidazol 750 mg /8h/ 5-10d, o Yodoquinol 650 mg/8h/20 días. En los niños: ≥ de 8 años: Tetraciclina 10 mg/kg /6h (max 2g/d) / 10d. <8 años: Metronidazol 15 mg/kg (30-50 mg/día máximo 750mg) /8h / 5d; o Yodoquinol 13 mg/kg /8h / 20d.
Educar a la población sobre medidas higiénicas: En el aseo personal, manipulación de alimentos, eliminación de las heces de forma sanitaria. Evitar la contaminación de bebidas y alimentos con materia fecal.
Control de los sistemas de abastecimiento público de agua contra la contaminación, medidas estrictas en el consumo de agua (uso de filtros y ebullición, el cloro no es suficiente). Puesto que es probable que sea el cerdo infectado con Balantidium coli, una fuente de infección para el humano, habrá que aplicar acciones pertinentes para evitar el desarrollo de la infección porcina y el riesgo de contaminación con sus heces. Se debe considerar tratar con tetraciclinas a los cerdos infectados.
Una organización científica dedicada al estudio y control de las Enfermedades Infecciosas en el mundo, zoonosis emergentes y medicina tropical y del viajero.
Recibirás un email mensual con un resumen de actividades y alertas del mes (y algún extra que encontremos). Y quizá alguno más esporádico con información de relevancia sobre alguna actividad.
Nuestros newsletters molan y no somos nada spammers.