PARÁSITO

Cisticercosis

Agente infeccioso:

Parásito: fase larvaria de Taenia solium.

 

Distribución geográfica

Distribución mundial. Mayor incidencia en Asia, América Central y del Sur. Principalmente en los países rurales, en desarrollo, con una higiene deficiente donde se permite a los cerdos deambular libremente y comer heces humanas. Es muy rara en los países musulmanes donde está prohibido comer carne de cerdo.

ENFERMEDADES

CISTICERCOSIS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Ciclo biológico

El reservorio son los cerdos y humanos. Se produce la ingestión de los huevos o proglótides grávidos que llegan al intestino delgado donde las oncosferas se liberan e invaden la pared intestinal para migrar a los músculos estriados, cerebro, ojo, hígado y otros tejidos donde se desarrollan cisticercos. El vehículo de transmisión es la tierra, frutas y verduras contaminada por cerdos, moscas ó fecal-oral.

 

Periodo de incubación: 3 meses –3 años.

 

 

Clínica

Principalmente afecta al SNC, el tejido celular subcutáneo y los ojos.

 

Neurocisticercosis: En el SNC se localizan más frecuentemente en el parénquima de los hemisferios cerebrales, las cavidades, el espacio subaracnoideo, las meninges y la médula. La clínica es variable: Epilepsia, cefalea, e hipertensión intracraneal. Síndrome psicótico: manifestaciones de tipo esquizofrénico o paranoide, deterioro mental, pérdida de la memoria, confusión o neurosis. Síndrome meníngeo: meningitis aséptica, aumento de las proteínas y eosinofilos en el LCR. Síndrome de Pares Craneales: afecta pares óptico, oculomotores y auditivo. Síndrome Medular: cambios motores y sensitivos en las extremidades inferiores y finalmente parálisis.

 

Afectación subcutánea y muscular: los cisticercos pueden producir una pseudohipertrofia muscular cuando su número es importante. Normalmente desapercibidos.

 

Oftalmocisticercosis: Disminución o pérdida de la capacidad visual, identificándose el cisticerco en el humor vítreo, retina, conjuntiva, cámara anterior y órbita. Normalmente no aparece eosinofilia.

 

 

Diagnóstico

– Serología (sangre o LCR) ELISA (falsos positivos por reacción cruzada con T. saginata y Echinococcus) Inmunoblot, PCR …
– Identificación del parásito en material de biopsia.
– Calcificaciones en examen radiológico. RNM y TAC

 

 

Tratamiento

Praziquantel 20 mg/kg /8h/14d (15 a 30d para la neurocisticercosis).O Albendazol 5 mg/kg/8h/14-28 días. La cirugía está indicada. En los niños es igual tratamiento que en el adulto. Se puede asociar dexametasona para reducir la reacción inflamatoria producida por la muerte del parásito.

 

 

Prevención y control

Factores de riesgo: el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras contaminadas con T. solium, como resultado de la cocción insalubre de estos alimentos. La enfermedad también se puede diseminar por contacto con personas infectadas o materia fecal. Las medidas higiénicas y la ingesta de la carne bien cocinada son las medidas preventivas más útiles.