PARÁSITO

Dientamoeba fragilis

Protozoo. Filo Sarcomastigophora. Flagelado. Pertenece a la misma familia de protozoos flagelados que incluye Trichomonas, aunque inicialmente, y como podría sugerir su nombre, se clasificó dentro del grupo de amebas.

ENFERMEDADES

DIENTAMOEBA FRAGILIS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Distribución geográfica

Tiene distribución mundial aunque la prevalencia varía según la distribución geográfica y puede verse influenciada por la densidad poblacional y los niveles de higiene, puesto que se han encontrado tasas de infección más altas en algunos grupo como por ejemplo en grupos de personal militar y misioneros.

 

 

Ciclo biológico

Localización en el huesped: Colon. Se desconoce el modo de transmisión de la infección. Se han hecho intentos experimentales para transmitir el trofozoíto por vía oral, pero no tuvieron éxito. No hay estadío de quiste, y algunos autores sugieren que el microorganismo se transmite en el interior de los huevos de oxiuros (E. vermicularis). D. fragilis tiene transmisión fecal-oral, aunque se desconoce como los trofozoítos pueden sobrevivir fuera del organismo y mantenerse viables tras la exposición al medio gástrico tras la ingesta. Algunos autores postulan que los trofozoítos sobreviven dentro de los huevos de helmintos como Enterobius vermicularis y se transmiten al ingerirse estos últimos. Esto podría explicar la existencia de coinfecciones con estos dos patógenos, especialmente en niños, pero otros estudios no han demostrado la correlación entre las infecciones entre D. fragilis y E. vermicularis.

 

Periodo de incubación: Desconocido

 

 

Clínica

Si bien muchos autores consideran que esta especie no es patógena, aparentemente puede causar diarrea y molestias abdominales en algunas personas. Se han identificado al menos dos variantes genéticas pero se desconoce por el momento si estas exhiben alguna diferencia en cuanto a su patogenicidad.

 

Se desconoce la proporción de infectados que permanecerán asintomáticos tras la infección. El parásito se localiza en el colon, donde suele producir colitis y los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal y la diarrea, tanto aguda como recurrente. En algunos casos se puede detectar eosinofilia periférica, que es un hallazgo excepcional en las infecciones por protozoos intestinales (La infección por Isospora belli también puede cursar con eosinofilia en sangre).

 

 

Diagnóstico

Se realiza tras la detección directa de los trofozoítos en heces que se han procesado correctamente (Fijación y tinción). Los trofozoitos son frágiles y si la muestra no se procesa adecuadamente conllevará un infradiagnóstico de la infección. También se utilizan técnicas de cultivo y de PCR, que están disponibles en laboratorios especializados.

 

Trofozoíto: Similar al de la ameba, no tiene flagelos evidentes. Los seudópodos son angulares o lobulados y transparentes. La motilidad no suele ser progresiva. Los microorganismos miden de 5 a 15 µm (promedio de 9 a 12 µm). Puede haber gran variación de tamaño en los trofozoítos en la misma muestra de heces. La mayoría presenta dos núcleos, aunque un 30-40% son uninucleados. Los núcleos no son visibles en preparaciones sin teñir. Los microorganismos teñidos muestran núcleos con un cariosoma central formado por cuatro a ocho gránulos. No hay cromatina periférica sobre la membrana nuclear. El citoplasma puede ser granular fino o grueso y vacuolado; puede contener bacterias, levadura y otros detritos.

 

Quistes: Esta especie no tiene estadio de quiste conocido.

 

Problemas diagnósticos: Los microorganismos se tiñen débilmente y pueden pasar inadvertidos. Es más difícil identificar a los trofozoítos uninucleados que a los binucleados porque el núcleo es similar al de E. nana ó E. hartmanni.