PARÁSITO

Echinococcus granulosus - hidatidosis

Agente infeccioso

Parásito. Cestodo. Echinococcus granulosus. (Batsch, 1786)

ENFERMEDADES

ECHINOCOCCUS GRANULOSUS – HIDATIDOSIS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Distribución geográfica

 

Endémica o potencialmente endémica en 153 países. Principalmente en el Argentina, China, Italia, Líbano, Rumanía, África del sur, España, Siria, Turquía y los países de la antigua Unión Soviética. En los Estados Unidos ha sido detectada en California, Arizona, Nuevo México y Utah. Se ha adaptado una cepa a lobos, renos y caribús en Alaska y Canadá. La transmisión se ha eliminado de Islandia y se ha reducido en Tasmania (Australia), Chipre y Nueva Zelanda. Se han desarrollado programas de control en Argentina, Brasil, China, España, Kenia (distrito de Turkana), Uruguay y otros países como los del Mediterráneo.

 

Distribución geográfica
Distribución geográfica en España
Distribución geográfica en África

 

 

Ciclo biológico

 

El reservorio son los perros (hospedador definitivo), lobos, dingo, oveja, caballo y cerdo. El vehículo de transmisión es el contacto con la tierra heces, perro (saliva, pelo, heces) y moscas. Los seres humanos (hospedador intermedario)se infectan cuando ingieren los huevos en alimentos que han sido contaminados. Los huevos eliminados por las heces pueden sobrevivir varios meses en la tierra. Son ingeridos por el huésped, liberan los embriones infectantes (oncosferas) que atraviesan la mucosa y se diseminan por la sangre hasta los diferentes órganos (hígado, pulmón). Los cánidos se infectan por la ingesta de vísceras de animales infectados.

 

Ciclo biológico

 

No se transmite de persona a persona. El llamado quiste hidatídico es la larva hidátide con la correspondiente envuelta quística elaborada por el hospedador.

 

 

Periodo de incubación

De 1 a 20 años.

 

 

Clínica

 

Puede aparecer hasta 20 años después del contagio. La clínica varía en función del tamaño, localización, número y tipo de quistes. Aparecen quistes o masas a nivel hepático, pulmonar, renal, bazo, musculoesquelético u otros órganos, normalmente calcificados. Los quistes son esféricos, de pared gruesa y uniloculares. Pueden presentar cuadros de dolor abdominal en hipocondrio derecho, prurito cutáneo severo, tos y hemoptisis, dolor torácico y fiebre.

 

Localizaciones más frecuentes de los quistes hidatídicos

 

Complicación: rotura del quiste causando la diseminación de la enfermedad y agravamiento por una reacción de anafilaxia.

 

 

Diagnóstico

  • Pruebas de imágen: Radiografía de tórax y abdomen, TAC toracoabdominal, Ecografía (Sensibilidad 90-95%)
  • Serología IAH/ELISA (Puede dar reacciones cruzadas con otras enfermedades parasitarias cisticercosis, cirrosis hepática, colagenosis) La respuesta inmune depende de la localización y viabilidad del quiste. Los quistes pulmonares ~ 50% con serología negativa. La serología es frecuentemente negativa en quistes cerebrales y esplénicos, también en quistes calcificados, muertos o viejos.

 

  • Identificación del parásito en muestras quirúrgicas, examen microscópico del contenido del quiste (visualización directa de ganchos o escólices. Negativa en los quistes estériles)Adulto: Aspecto general, pequeño tamaño (2-7 mm de longitud) y con sólo tres o cuatro proglótides.
    Escólex: esférico, de aproximadamente 0.3 mm de diámetro. Con cuatro ventosas ovales y rostelo armado con dos hileras de ganchos, con un total de 30-60 ganchos.
    Proglótides: las proglótides tienen distinta longitud. El maduro es el penúltimo y el grávido el último, midiendo éste la mitad de la longitud total del gusano. Un sólo juego de genitales. Los orificios genitales se abren lateralmente, en la mitad posterior del anillo, y alternan irregularmente. Testículos en número de 45-65, repartidos por el anillo. Un ovario con forma de riñón. Glándulas vitelógenas formando una masa por detrás del ovario. Útero tubular con ramas laterales. La proglótide grávida normalmente se desintegra en el intestino del hospedador, por lo que en las heces no suelen encontrarse proglótides.
    Huevos: esféricos o casi esféricos (32-36 x 25-30 μm). Son indistinguibles de los de otros ténidos.

 

 

Tratamiento

 

Exéresis quirúrgica. En caso de cirugía se debe administrar Albendazol antes y después de la cirugía para disminuir el riesgo de siembra peritoneal en caso de rotura accidental del quiste. Cuando la cirugía no está indicada o existen múltiples quistes de pequeño tamaño, se puede tratar con Albendazol (400 mg/12h durante 1-6 meses) de forma continuada o en ciclos de 28 días separados 2-3 semanas. Mebendazol 40-50 mg/kg/día 3-6 meses. Se puede asociar praziquantel. También se puede realizar la punción del quiste mediante punción percutánea-aspiración-inyección-reabsorción (PAIR) seguida de tratamiento con Albendazol 3-4 meses. En los niños: Albendazol 15 mg/kg/día (máx. 800-g) 1-6 meses.

 

 

Prevención y control

 

Medidas higiénicas personales (lavado de manos, etc), en el contacto con mascotas y lavar bien los alimentos. Evitar el acceso de los perros a los restos de vísceras de animales infectados. Eliminación por incineración de restos de animales infectados. Desparasitación de los perros de forma periódica.

 

Es una enfermedad de declaración obligatoria en algunos países endémicos, clase 3. No se transmite de persona a persona.