Agente infeccioso
Parásito. Cestodo. Echinococcus granulosus. (Batsch, 1786)
Parásito. Cestodo. Echinococcus granulosus. (Batsch, 1786)
Pulsa en las imágenes para ampliarlas.
Endémica o potencialmente endémica en 153 países. Principalmente en el Argentina, China, Italia, Líbano, Rumanía, África del sur, España, Siria, Turquía y los países de la antigua Unión Soviética. En los Estados Unidos ha sido detectada en California, Arizona, Nuevo México y Utah. Se ha adaptado una cepa a lobos, renos y caribús en Alaska y Canadá. La transmisión se ha eliminado de Islandia y se ha reducido en Tasmania (Australia), Chipre y Nueva Zelanda. Se han desarrollado programas de control en Argentina, Brasil, China, España, Kenia (distrito de Turkana), Uruguay y otros países como los del Mediterráneo.
El reservorio son los perros (hospedador definitivo), lobos, dingo, oveja, caballo y cerdo. El vehículo de transmisión es el contacto con la tierra heces, perro (saliva, pelo, heces) y moscas. Los seres humanos (hospedador intermedario)se infectan cuando ingieren los huevos en alimentos que han sido contaminados. Los huevos eliminados por las heces pueden sobrevivir varios meses en la tierra. Son ingeridos por el huésped, liberan los embriones infectantes (oncosferas) que atraviesan la mucosa y se diseminan por la sangre hasta los diferentes órganos (hígado, pulmón). Los cánidos se infectan por la ingesta de vísceras de animales infectados.
No se transmite de persona a persona. El llamado quiste hidatídico es la larva hidátide con la correspondiente envuelta quística elaborada por el hospedador.
De 1 a 20 años.
Puede aparecer hasta 20 años después del contagio. La clínica varía en función del tamaño, localización, número y tipo de quistes. Aparecen quistes o masas a nivel hepático, pulmonar, renal, bazo, musculoesquelético u otros órganos, normalmente calcificados. Los quistes son esféricos, de pared gruesa y uniloculares. Pueden presentar cuadros de dolor abdominal en hipocondrio derecho, prurito cutáneo severo, tos y hemoptisis, dolor torácico y fiebre.
Complicación: rotura del quiste causando la diseminación de la enfermedad y agravamiento por una reacción de anafilaxia.
Exéresis quirúrgica. En caso de cirugía se debe administrar Albendazol antes y después de la cirugía para disminuir el riesgo de siembra peritoneal en caso de rotura accidental del quiste. Cuando la cirugía no está indicada o existen múltiples quistes de pequeño tamaño, se puede tratar con Albendazol (400 mg/12h durante 1-6 meses) de forma continuada o en ciclos de 28 días separados 2-3 semanas. Mebendazol 40-50 mg/kg/día 3-6 meses. Se puede asociar praziquantel. También se puede realizar la punción del quiste mediante punción percutánea-aspiración-inyección-reabsorción (PAIR) seguida de tratamiento con Albendazol 3-4 meses. En los niños: Albendazol 15 mg/kg/día (máx. 800-g) 1-6 meses.
Medidas higiénicas personales (lavado de manos, etc), en el contacto con mascotas y lavar bien los alimentos. Evitar el acceso de los perros a los restos de vísceras de animales infectados. Eliminación por incineración de restos de animales infectados. Desparasitación de los perros de forma periódica.
Es una enfermedad de declaración obligatoria en algunos países endémicos, clase 3. No se transmite de persona a persona.
Una organización científica dedicada al estudio y control de las Enfermedades Infecciosas en el mundo, zoonosis emergentes y medicina tropical y del viajero.
Recibirás un email mensual con un resumen de actividades y alertas del mes (y algún extra que encontremos). Y quizá alguno más esporádico con información de relevancia sobre alguna actividad.
Nuestros newsletters molan y no somos nada spammers.