PARÁSITO

Entamoeba histolytica

  • Patógeno: Parásito. Ameba.
  • Distribución: Mundial.
  • Mecanismo de transmisión: Agua y alimentos contaminados. Sexual.
  • Período de incubación: De 10 a 20 días.
  • Clínica: Variado. Desde asintomático a grave con absceso hepático amebiano.
  • Diagnóstico: Estudio de heces. Serología. Pruebas de imagen en complicaciones.
  • Tratamiento: Metronidazol.
  • Prevención: Mejora del saneamiento, lavado de manos y de frutas.

ENFERMEDADES

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Agente infeccioso

Entamoeba histolytica (descrita por Schaudinn en 1903) es una ameba cosmopolita que parasita al 10% de la humanidad, en todas las regiones del mundo, incluidas las zonas polares.

 

Esta ameba es el agente causal de la amebiasisamebosis o disentería amebiana en el hombre y otros mamíferos, como primates, perros, gatos y cerdos. Los estudios realizados en la última década sobre la biología y comportamiento de E. histolytica permiten concluir que existen varias cepas de esta especie, que si bien son morfológicamente indistinguibles entre sí, difieren en su patogenicidad.

 

 

Distribución geográfica

La prevalencia está relacionada con las condiciones sanitarias y provisión de agua potable.

 

Entamoeba histolytica distribucion mundial

 

Los quistes sobreviven semanas o meses si el entorno apropiado. Se consideran factores de riesgo promiscuidad sexual en homosexuales, individuos recluidos (especialmente en centros de salud mental), trabajadores inmigrantes o emigrantes y los viajeros a áreas hiperendémicas.

 

 

Ciclo biológico

entamoema histolytica ciclo biologico.jpg

 

Cada año mueren decenas de miles de seres humanos a consecuencia de las lesiones intestinales y extraintestinales producidas por la ameba.

 

En la actualidad, muchos especialistas en amebas consideran que las formas apatógenas de E. histolytica corresponden a otra especie, E. dispar, idéntica a la anterior en su morfología pero diferentes en su caracterización isoenzimática, genética e inmunología.

 

Los quistes se adquieren por el consumo de agua o alimentos contaminados. En el intestino, la rotura de su pared produce la liberación de trofozoitos que invaden el colon causando lisis celular a través de contacto directo y formación de úlceras.

 

Los trofozoitos pueden ascender por el sistema portal y penetrar en el hígado, perforando el intestino, causando peritonitis o migrando hacia el pulmón, donde provocan infección pleural.

 

Los neutrófilos son protectores aún cuando los trofozoitos pueden lisarlos. Una lectina amebiana protege al protozoo inhibiendo la lisis del complemento, pero la IgA frente a la lectina neutraliza este efecto. La inmunidad celular es el medio más importante de limitar la propagación extraintestinal.

 

 

Clínica

 

diferencia disenteria amebiana y bacilar.jpg

 

 

Diagnóstico

  • Trofozoitos o quistes en heces.
  • Estudio de anticuerpos séricos frente a antígenos amebianos.
  • Tomografía computerizada o ecografía hepática en caso de absceso hepático amebiano o amebomas.

 

Entamoeba histolytica quistes caracteristicas

 

 

Tratamiento

  • Infección intestinal no invasiva, furoato de diloxanida,
  • Infección invasiva: metronidazol (mayoría de tejidos), cloroquina (hígado), tetraciclina (pared intestinal), paramomicina (uso recientemente descrito)

 

 

Prevención y control

  • Mejora del saneamiento, lavado de manos y de frutas y verduras.
  • Empleo de antimicrobianos