PARÁSITO

Giardia intestinalis

Giardia intestinalis, giardiasis o fiebre del castor es un cuadro de diarrea asociada a espasmos intestinales, pérdida de peso y malabsorción de grasas. Aunque su curso es autolimitado puede ser crónico en pacientes inmunodeprimidos.

ENFERMEDADES

GIARDIA INTESTINALIS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Epidemiología

  • Tiene prevalencia mundial. Directamente relacionada con las condiciones de saneamiento del lugar.
  • Pueden identificarse quistes en fuentes de agua contaminadas por heces de animales salvajes (castores) o domésticos (gatos, perros…)
  • Se a descrito su transmisión sexual a través del coito.

 

Distribución mundial de Giardia intestinalis

Ciclo biológico


Patogenia

  • Los anticuerpos y la inmunidad celular contribuyen a resolver la infección.
  • Son protectores los componentes de la leche materna.

 

 

Diagnóstico

  • Visualización de quistes en muestras de heces.
  • Los trofozoitos son más difíciles de visualizar (excepto en muestras de duodeno obtenidas con un procedimiento invasivo).

 

Características de los quistes

  • Pequeños, de 8-12 μm de longitud.
  • Ovoides, con uno de los polos ligeramente más redondeado que el otro.
  • 2 o 4 núcleos (en inmaduros y maduros, respectivamente), situados generalmente en uno de los polos.

 

En el citoplasma se observan los axonemas de alguno de los flagelos del trofozoíto y los cuerpos mediales.

 

Características de los trofozoítos

  • Ovoide, con el extremo posterior en punta (tiene el aspecto de la mitad de una pera seccionada longitudinalmente).
  • Pequeño, de 10-18 μm de longitud.
  • 8 flagelos, dispuestos de manera peculiar.
  • 2 núcleos, grandes y ovales, situados en el tercio anterior, con endosoma voluminoso.
  • Cuerpos mediales en forma de coma o de colmillo, situados transversalmente al eje del protozoo.
  • Disco adhesivo (no siempre visible).

 

 

Evolución y tratamiento

Tratamiento con metronidazol o quinacrina.

 

 

Prevención y control

  • La higiene personal es la mejor prevención.
  • Filtrar o hervir el agua de calidad cuestionable, por ejemplo durante las excursiones y acampadas.
  • Los suministros de agua municipal requieren un procedimiento de precipitación para eliminar los quistes.