PARÁSITO

Hymenolesis diminuta

Agente infeccioso: Parásito, Cestodo. Hymenolepis diminuta.

 

Distribución geográfica: Distribución mundial.

 

Ciclo biológico: El reservorio son los roedores e insectos. Su ciclo requiere un hospedador intermediario (artrópodo – pulga de la rata – ). Como otros cestodos vive en el intestino delgado. El vehículo de transmisión es la ingestión de artrópodos y fecal oral. Presentación accidental en humanos (comer la pulga de la rata).

Periodo de incubación: De 2 a 4 semanas.

ENFERMEDADES

HYMENOLEPIS DIMINUTA

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Clínica: Normalmente son asintomáticos. Presentan náuseas, dispepsia, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Analíticamente puede presentar eosinofilia. Infección pediátrica en las regiones con roedores infestados. Se resuelve espontáneamente en los 2 primeros meses.

 

 

Diagnóstico: Identificación de los huevos en las heces. Huevos casi esféricos (70-80 micras de diámetro, cáscara transparente y ligeramente amarillenta, con embrióforo no estriado con forma de limón y sin filamentos).

El adulto tiene una longitud de 2 a 6 cm y una anchura de 2,5 mm. El escólex es esférico con 4 ventosas y rostelo invaginable pero inerme. Las proglótides son similares a las de Hymenolepis nana, pero algo mayores (casi 3 veces su longitud y ancgura).

 

Huevo
Proglótides
Proglótide

 

TratamientoPraziquantel 25 mg/kg en monodosis. O Niclosamida 2g, continuar con 1g/d/6d. En los niños: Praziquantel 10-15 mg/kg en monodosis. O Niclosamidea 1g, continuar con 0.5g/d/6d (1.5g, continuar con 1g para pesos >34kg).

 

 

Prevención y control: Es poco frecuente. Los buenos hábitos, los programas de higiene y salud pública y la exterminación de las ratas pueden ayudar a evitar la diseminación de la himenolepiasis.