PARÁSITO

Oncocercosis

La oncocercosis o «ceguera de los ríos» está causada por el parásito Onchocerca volvulus, un gusano.

 

La transmisión al ser humano se hace por exposición repetida a picaduras de moscas negras (género Simulium) infectadas.

 

Entre sus síntomas se encuentran prurito intenso, afecciones cutáneas desfigurantes y discapacidad visual, que puede llegar a la ceguera permanente.

ENFERMEDADES

ONCOCERCOSIS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Más del 99% de las personas infectadas vive en 31 países del África subsahariana. También existen algunos focos de la enfermedad en América Latina y el Yemen.

 

El Estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad estimó en 2017 que había 20,9 millones de casos prevalentes de infección por O. volvulus en todo el mundo: 14,6 millones de las personas infectadas tenían afectada la piel y 1,15 millones habían sufrido pérdida de visión.

 

En África, la estrategia fundamental para eliminar la oncocercosis es el tratamiento con ivermectina dirigido por la comunidad, y en las Américas la estrategia es el tratamiento semestral a gran escala con ivermectina.

 

La OMS ha podido verificar que cuatro países (Colombia, Ecuador, Guatemala y México) se encuentran libres de oncocercosis después de haber aplicado con éxito, durante decenios, las actividades de eliminación de la enfermedad.

 

Para finales de 2017, otros tres países (Venezuela, Sudán y Uganda) habían suspendido la administración masiva de medicamentos y habían completado el periodo de tres años de vigilancia postratamiento por lo menos en una zona de transmisión.

 

1,8 millones de personas viven en zonas en las que ya no se requiere la administración masiva de medicamentos contra la oncocercosis.

ONCHOCERCA VOLVULUS

 

MOSCA NEGRA (SIMÚLIDOS)