ENFERMEDADES

Piojos

Se conoce como pediculosis la infestación producida por pediculus humanus capitis. Comúnmente conocidos como piojos, son unos insectos que viven exclusivamente en el ser humano.

ENFERMEDADES

PIOJOS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Existen tres tipos de piojos que afectan a las personas, entre ellos están los piojos de la cabeza. Los otros 2 tipos son el pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo) y el pthirus pubis (ladilla).

 

Morfología

  • Forma: alargada y aplanada
  • Color: parduzco pero puede variar según la cantidad de sangre succionada y del color del cabello de la persona donde residen
  • Tamaño: 2, 3 y 4 mm…, siendo mayores las hembras
  • Tipo de alimentación: hematófagos, se alimentan cada 4-6 horas
  • Supervivencia fuera del huésped: 1 a 2 días

 

Ciclo biológico

Liendre:

  • Forma ovalada blanquecina
  • Miden 1 mm
  • A 1-2 mm de la raíz del pelo
  • Recubiertas de un cemento adherente
  • Los huevos eclosionan a los 6-7 días

Ninfa:

  • Forma joven similar a la del adulto pero de menor tamaño
  • Debe ingerir sangre en forma inmediata para poder vivir
  • Raspan el cuero cabelludo, proyectan los estiletes bucales y perforan la piel
  • Elimina una saliva con poder anticoagulante que es irritante para el cuero cabelludo
  • Se convierten en piojos adultos en otros 7 a 10 días

Piojo adulto:

  • Adquiere su capacidad reproductora
  • La hembra pone entre 6 y 10 huevos al día durante 30 días
  • Hasta su muerte puede llegar a poner 300 huevos o liendres

 

Epidemiología

Tienen distribución mundial. Su prevalencia varía entre 10-20 % dependiendo de estudios y países.

 

Se consideran factores de riesgo para la infestación:

  • Tener hermanos
  • Tener el pelo largo
  • Tener entre 3-12 años
  • Sexo femenino

 

Clínica

Los piojos de la cabeza no transmiten enfermedades.

 

Existen registros de casos en que algunas personas reaccionan alérgicamente a las picaduras o se han presentado casos en que se genera algún tipo de infección en las pequeñas heridas producidas a consecuencia de rascarse por la comezón que producen.

 

Diagnóstico

  • Presencia de al menos 1 piojo vivo (uso de lendrera con el pelo húmedo con/sin acondicionador)
  • Presencia de más de 5 huevos a menos de 6 mm del cuero cabelludo, aumenta el riesgo de desarrollar infestacion
  • Clinical Evidence, 2009; 01:1703. Arch Dis Child Pract, 2011, 96:2-8

 

Tratamiento

Insecticidas de origen sintético:

  • Piretroides (Permetrina al 1% asociada o no al butóxido de piperonilo (de elección fármaco esencial para la OMS), aletrina, fenotrina, tetrametrina)
  • Organofosforados. No es tratamiento de 1ª elección, solo si “autentico” fracaso terapéutico. (Malathion)
  • Organoclorados. No es tratamiento de 1ª elección por su toxicidad y resistencias que genera. (Lindano)
  • Extractos de plantas. No hay estudios comparativos de eficacia. Emplear sólo si hay piojos vivos, no se ha demostrado eficacia ovicida. No están exentos de toxicidad, su uso crónico no recomendado
  • Benzyl alcohol + Mineral oil (Impide que los piojos cierren sus espiráculos respiratorios)
  • Por vía oral se han usado la ivermectina y el trimetroprim-sulfametoxazol (TMP/SXT), tienen uso anecdótico como pediculicidas. No están autorizados en europa para el tratamiento

Insecticidas de origen natural:

  • Piretrinas (conjunto de sustancias naturales obtenidas de las flores de chrysanthemun cinerariefolium)
  • Extractos de plantas (lavanda, menta, coco, eucalipto, árbol del té, Neem…)
  • Siliconas (Ciclometiconas volátil, silicona + miristato de Isopropilo / silicona + nerodilol, silicona + penetrol)

Métodos mecánicos: Es un medida complementaria al tratamiento químico. Indicado en menores de 2 años o si no se puedan aplicar los anteriores.

  • Lendrera: Existen muchos tipos. De púa fina (elimina piojos y liendres ), eléctricas
  • Cepillado: Sólo para piojos. Debe realizarse durante al menos 15-30 minutos.

 

Prevención y control

Empleo de repelentes

  • Biocidas con actividad repelente: Ácido 3- N-butil-N-acetil-aminopropionico (IR3535®) al 20% es el único insecticida sintético con actividad repelente de piojos demostrada
  • Evitan el contagio. Sólo deben aplicarse si no hay piojos, ayudan a evitar la propagación de “epidemias” en entornos de riesgo
  • Es recomendable su uso después del tratamiento de la pediculosis en población con riesgo de reinfestación
  • El uso de árbol de té como repelente necesita altas concentraciones. Su empleo aún carece de estudios como para ser considerado una alternativa a otros activos recomendados por la OMS o probados por histórico y/o con múltiples estudios in vivo

Profilaxis mecánica

  • Supervisión y peinado exhaustivo a diario

 

Superdiseminadores de piojos

Un reciente artículo analizó las cabezas de alrededor de 250 escolares usando un modelo matemático probabilístico con el objeto de estudiar e inferir la evolución de las infestaciones de piojos en cada niño.

 

Los resultados revelaron que las infestaciones severas no necesariamente tienen porque ser muy antiguas, siendo muy probable que se hayan producido por la transferencia de al menos tres piojos hembras en un período corto de tiempo, inferior a los cinco días.

 

 

Esto hace pensar que el origen probable de estas hembras es una sola cabeza, es decir un “Superdiseminador de Piojos“, que a su vez también tiene que haber tenido una infestación severa. Y lo que es más importante, que sería efectivo implementar programas de control de pediculosis en los colegios, del tipo sistemático o programado en ese sentido, como un tratamiento coordinado en un mismo fin de semana al mes haciendo las revisiones y controles pertinentes.

 

Un trabajo previo demostró que la prevalencia de piojos puede disminuir de manera notable si el mismo tratamiento coordinado se efectúa durante tres fines de semana seguidos. [Leer artículo]