Se conoce como pediculosis la infestación producida por pediculus humanus capitis. Comúnmente conocidos como piojos, son unos insectos que viven exclusivamente en el ser humano.
Se conoce como pediculosis la infestación producida por pediculus humanus capitis. Comúnmente conocidos como piojos, son unos insectos que viven exclusivamente en el ser humano.
Pulsa en las imágenes para ampliarlas.
Existen tres tipos de piojos que afectan a las personas, entre ellos están los piojos de la cabeza. Los otros 2 tipos son el pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo) y el pthirus pubis (ladilla).
Liendre:
Ninfa:
Piojo adulto:
Tienen distribución mundial. Su prevalencia varía entre 10-20 % dependiendo de estudios y países.
Se consideran factores de riesgo para la infestación:
Los piojos de la cabeza no transmiten enfermedades.
Existen registros de casos en que algunas personas reaccionan alérgicamente a las picaduras o se han presentado casos en que se genera algún tipo de infección en las pequeñas heridas producidas a consecuencia de rascarse por la comezón que producen.
Insecticidas de origen sintético:
Insecticidas de origen natural:
Métodos mecánicos: Es un medida complementaria al tratamiento químico. Indicado en menores de 2 años o si no se puedan aplicar los anteriores.
Empleo de repelentes
Profilaxis mecánica
Superdiseminadores de piojos…
Un reciente artículo analizó las cabezas de alrededor de 250 escolares usando un modelo matemático probabilístico con el objeto de estudiar e inferir la evolución de las infestaciones de piojos en cada niño.
Los resultados revelaron que las infestaciones severas no necesariamente tienen porque ser muy antiguas, siendo muy probable que se hayan producido por la transferencia de al menos tres piojos hembras en un período corto de tiempo, inferior a los cinco días.
Esto hace pensar que el origen probable de estas hembras es una sola cabeza, es decir un “Superdiseminador de Piojos“, que a su vez también tiene que haber tenido una infestación severa. Y lo que es más importante, que sería efectivo implementar programas de control de pediculosis en los colegios, del tipo sistemático o programado en ese sentido, como un tratamiento coordinado en un mismo fin de semana al mes haciendo las revisiones y controles pertinentes.
Un trabajo previo demostró que la prevalencia de piojos puede disminuir de manera notable si el mismo tratamiento coordinado se efectúa durante tres fines de semana seguidos. [Leer artículo]
Una organización científica dedicada al estudio y control de las Enfermedades Infecciosas en el mundo, zoonosis emergentes y medicina tropical y del viajero.
Recibirás un email mensual con un resumen de actividades y alertas del mes (y algún extra que encontremos). Y quizá alguno más esporádico con información de relevancia sobre alguna actividad.
Nuestros newsletters molan y no somos nada spammers.