ENFERMEDADES

Podoconiosis

En zonas tropicales existen dos causas principales de linfedema: la filariasis linfática producida por el nematodo Wuchereria bancrofti que se transmite por mosquitos y la podoconiosis una enfermedad geoquímica producida por partículas finas de minerales de tierras arcillosas volcánicas que penetran la piel de los pies y producen una endolinfangitis obliterante progresiva en personas susceptibles.

 

La podoconiosis (del griego podos – pie y konia-polvo) también es conocida como enfermedad de Price o elefantiasis endémica no filariasica y ha sido catalogada como una de las enfermedades tropicales desatendidas (neglected tropical disease) por la OMS.

ENFERMEDADES

PODOCONIOSIS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Epidemiología Distribución:

La podoconiosis afecta a personas que habitan en las tierras altas de África tropical, Centroamérica y el noroeste de la India. Las condiciones climáticas favorecen el desgaste de la roca volcánica y las partículas de minerales entran en la tierra. La enfermedad se ha descrito en al menos 15 países y en África se han registrado casos en Etiopía, Camerún, Ruanda, Burundi, Uganda, Tanzania, Kenia, Sudán y las islas de Cabo Verde, Bioko (Guinea Ecuatorial), y Sao Tomé y Príncipe.

 

 

La enfermedad se encuentra principalmente en zonas rurales remotas donde los granjeros típicamente trabajan descalzos. Estudios poblacionales estiman una prevalencia de entre 5-10% en poblaciones que viven en zonas donde hay tierra que contiene partículas irritantes y que caminan descalzos.

 

La OMS estima que hasta un millón de personas pueden estar afectadas en Etiopía y otras 500.000 en Camerún.

 

Distribución mundial de la Podoconiosis

Patogenia

Hay estudios que sugieren que la enfermedad afecta a personas genéticamente predispuestas en las que existe una respuesta inflamatoria anormal a las partículas minerales de la tierra. La enfermedad tiene consecuencias económicas significativas y es muy estigmatizante.

 

 

Clínica

Los primeros síntomas suelen aparecer en la primera o segunda década de la vida y la prevalencia de la enfermedad aumenta progresivamente hasta la sexta década. Inicialmente puede haber prurito y parestesias en zonas distales de miembros inferiores. Posteriormente se puede objetivar edema plantar, aumento de los pliegues cutáneos, e hiperqueratosis con formación de lesiones tipo papilomas. Estas lesiones dan un aspecto característico que hacen que parezca que el pie está cubierto de musgo (la enfermedad también se denomina “Mossy Foot disease”- “Pies de musgo”).

 

El edema se puede mantener blando o dar lugar a una piel dura y fibrótica con nódulos cutáneos asociados en algunos de los casos. Se pueden objetivar además episodios de adenolinfangitis con fiebre y dolor en la extremidad que podrían estar asociados con la progresión eventual a fibrosis.

 

Paciente afecto de podoconiosis

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la clínica y en la presencia de riesgos epidemiológicos tras descartar la infección por filarias linfáticas. La podoconiosis suele afectar a poblaciones que habitan a más de 1000m de altitud.

 

En esta enfermedad la afectación es ascendente desde el pie hasta la rodilla, habitualmente bilateral pero asimétrica y no suele afectar la zona inguinal/genital mientras que en la filariasis linfática la afectación suele ser descendente desde la zona inguinal y suele afectar a personas que viven en zonas geográficas de menor altitud.

 

 

Tratamiento

La prevención primaria se basa en evitar el contacto directo con la tierra de las características descritas, mediante el uso de calzado y cubriendo el suelo de las viviendas tradicionales fabricadas directamente sobre el terreno. En la prevención secundaria se utilizan estrategias similares a las usadas en los pacientes con filariasis linfática y linfedema: lavado diario, uso de emolientes, vendajes compresivos en algunos pacientes con edema blando, ejercicios y elevación de los miembros inferiores para facilitar el drenaje linfático y el uso de calzado. La prevención terciaria incluye las medidas usadas en la prevención secundaria con elevación y compresión de la pierna afecta y en casos seleccionados la escisión de los nódulos más prominentes. No se suelen recomendar cirugías más agresivas puesto que si los pacientes posteriormente no pueden evitar el contacto con la tierra suelen desarrollarse nuevamente edemas que son incluso más dolorosos por la presencia del tejido cicatricial. Existen varias iniciativas nacionales e internacionales como “Footwork- International Podoconiosis Initiative”, para apoyar la prevención y el tratamiento de la podoconiosis.

 

 

Prevención y control:

 

 

Bibliografía y documentación