Agente infeccioso
Parásito. Nematodo: Strongyloides stercoralis (Strongyloides fulleborni ocasionalmente implicado en enfermedades sistémicas).
Distribución geográfica
Distribución mundial, principalmente en zonas tropicales y templadas (regiones cálidas y húmedas). El Strongyloides fulleborni se encuentra principalmente en África central-Este y Papúa-Nueva Guinea.
Ciclo biológico
El reservorio son los perros, monos (para Strongyloides fulleborni) y parece que los humanos también actúan como tal. El vehículo de transmisión es el contacto con la piel, tierra, heces, la autoinfección y por contacto sexual (raro). Las larvas jóvenes penetran la piel. Migran a través del torrente sanguíneo hasta llegar a los pulmones y ascienden por las vías respiratorias para posteriormente ser ingeridos y llegar al estómago e intestino, donde las larvas jóvenes maduran y se incrustan en la pared intestinal donde ponen los huevos. Al eclosionar, las larvas pueden nuevamente penetrar por la piel del ano y reinfestar al paciente en cada ciclo.
Período de incubación
De 14 a 30 días.
Clínica
Infección precoz: Erupción pruriginosa (en el área de penetración cutánea), tos y sibilancias, dolor abdominal superior, diarrea esteatorreica y pérdida de peso.
Infección establecida: Larva currens (Erupción cutánea jabonosa, serpinginosa, muy pruriginosa, de localización entre el cuello y las rodillas, de horas de duración), diarrea intermitente. Eosinofilia pulmonar aguda (Síndrome de Loeffler).
Síndrome de hiperinfestación: Forma de presentación clínica fulminante en pacientes inmunodeprimidos. Diarrea esteatorreica severa (incluso sanguinolenta), íleo paralítico, sepsis por Gram negativos, serositis y peritonitis bacteriana, sintomatología pulmonar (tos, sibilancias, disnea y hemoptisis), encefalitis y meningitis piógena. Mortalidad próxima al 80%.
Diagnóstico
Analítica: eosinofilia elevada (nunca en la forma fulminante del paciente inmunodeprimido).
Parásitos en heces: presencia de larvas rabditiformes (u huevos para el strongyloides fulleborni) en las heces o aspirado duodenal.
Serología: positivas en el 80-85% de los casos.
Tratamiento
- Strongyloides fulleborni: albendazol 300mg/día durante 3 días. alternativa: ivermectina 200 microgramos/kg/d/1-2d o tiabendazol 25 mg/kg/12h (max 3g)/3-5d.
- Strongyloides stercoralis: ivermectina 200 microgramos /kg/d/2d. en caso de hiperinfestación o sida se recomienda una segunda tanda de tratamiento a los 15 días. Alternativa: tiabendazol 25 mg/kg/12h (max 3g)/3-5d. o albendazol 400 mg/d/3d (aumentar a 7 días si hiperinfestación y repetir una vez al mes durante 3 meses). Mebendazol. En los niños: ivermectina 200 microgramos/kg/d/2d. Alternativa: Tiabendazol 25 mg/kg/12h (max 3g)/2d. O Albendazol 200 mg/d/3d.
Prevención y control
Antes de dar tratamiento inmunosupresor a un niño en zona endémica conviene descartar esta infección. Cuidado de la higiene personal. Evitar caminar descalzo. Medidas de eliminación sanitaria de desperdicios de excreta humana. Tratar perros, gatos y monos infectados que están en contacto con los humanos.
STRONGYLOIDES EN PERROS AUSTRALIANOS