Agente infeccioso
Coronavirus (SARS-CoV).
Distribución geográfica
Apareció por primera vez en el sureste de China en Noviembre del año 2002. La primera notificación fue en Asia el 26 de febrero de 2003, por parte del Dr. Carlo Urbani de la OMS, quien la diagnosticó en un hombre de negocios de 48 años que había viajado desde la provincia de Guangdong en China, a través de Hong Kong, hasta Hanoi, en Vietnam y quien murió a causa de dicha enfermedad.
El doctor Urbani murió posteriormente a causa del SARS el 29 de marzo de 2003 a la edad de 46 años.
Se presentaron brotes importantes entre Noviembre 2002 y Julio 2003 en Canadá, China, incluidos Hong Kong y Taiwán, Singapur y Vietnam. En pocos meses la enfermedad se propagó en más de dos docenas de países en Norteamérica, Sudamérica, Australia, África, Europa y Asia antes de que se pudiera contener el brote global de 2003. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo un total de 8.098 personas afectadas, con 774 fallecidos, a nivel mundial durante el brote de 2003.
En los Estados Unidos, ocho personas resultaron infectadas por la enfermedad. Todas estas personas habían viajado a otras partes del mundo donde había la presencia del SARS.
En abril de 2004, el Ministerio de Salud de China notificó varios casos nuevos de pacientes con posible infección de SARS en Beijing y en la provincia de Anhui, en el centro este de China.
La OMS a fecha de 10 de julio de 2003 había comunicado 8437 casos con 812 muertes. En la actualidad no existen áreas con transmisión local.
Ciclo biológico
La transmisión se produce principalmente por el contacto cercano entre personas que incluye haber cuidado o vivido con alguien infectado o haber tenido contacto directo con las secreciones respiratorias o los fluidos corporales de un paciente con SARS, como besos y abrazos, compartir los cubiertos para comer y vasos para beber, hablar con alguien que esté a una distancia no superior a 1 metro y tocar directamente a alguien.
Las gotitas respiratorias producidas por tos o estornudos que se transmiten por el aire a corta distancia, normalmente menos de 1 metro, y se depositan en las membranas mucosas de la boca, nariz u ojos de las personas que están cerca, así como en superficies.
Es posible la propagación más amplia por el aire u otras formas que todavía se desconocen. El virus puede vivir en las manos, tejidos y otras superficies hasta 6 horas en dichas gotitas y hasta 3 horas después de que las gotitas se han secado. Se han encontrado virus vivos en las heces de personas con SARS con una supervivencia de hasta 4 días.
El virus puede sobrevivir meses o años cuando la temperatura está por debajo del punto de congelación. Una persona infectada puede ser contagiosa durante el periodo de clínica aguda, por ello se recomienda el aislamiento hasta 10 días después de que desaparezcan la fiebre y mejore el cuadro respiratorio.
Periodo de incubación
2-10 días.
Clínica
Inicialmente aparece fiebre alta (> 38.0 °C) con tiritona. Además se asocia mialgia, tos seca a los 2-7 días y cefalea. Con menos frecuencia presentan mareo, síntomas respiratorios como tos productiva, faringodinia y secreción nasal. Diarrea entre el 10% y 20% de los pacientes, náuseas y vómitos. La mayoría de los pacientes presenta neumonía.
Como complicaciones pueden aparecer: Insuficiencia respiratoria; Insuficiencia hepática; Insuficiencia Cardíaca; Síndromes mielodisplásicos. La mortalidad aproximada del 14 ó 15% de los casos diagnosticados y en personas de más de 65 años, dicha tasa fue superior al 50%.
Prevención
La OMS recomienda aislar todos los casos sospechosos y establece las siguientes definiciones:
- Caso sospechoso: Toda persona que después del 1 de noviembre de 2002 haya presentado: fiebre (temperatura>38°C), tos o dificultad respiratoria y una o más de las siguientes exposiciones durante los 10 días anteriores a la aparición de síntomas:
- Contacto cercano con un caso sospechoso o probable de SARS
- Antecedente de viaje a un área con transmisión local reciente de SARS
- Residencia en un área con transmisión local reciente de SARS.
Toda persona que fallece a causa de una enfermedad respiratoria aguda de etiología desconocida después del 1 de Noviembre de 2002 en la que no se realizó una autopsia y que estuvo expuesta a una o más de las siguientes situaciones durante los 10 días anteriores a la aparición de síntomas:
- Contacto cercano con un caso sospechoso o probable de SARS
- Antecedente de viaje a un área con transmisión local reciente de SARS
- Residencia en un área con transmisión local reciente de SARS.
- Caso probable:
- Caso sospechoso con radiografía de tórax que presenta evidencia de infiltrados compatibles con neumonía o síndrome de distrés respiratorio (SDR).
- Caso sospechoso con resultados positivos al coronavirus del SARS con una prueba o más.
- Casos sospechoso con hallazgos anatomopatológicos consistentes con un síndrome de distrés respiratorio de etiología desconocida.
Los casos se deben reclasificar de forma dinámica junto con la evolución y las pruebas del paciente. En cuanto a la reclasificación de casos se pueden presentar las siguientes situaciones:
1) Un caso inicialmente clasificado como sospechoso o probable se considera descartado cuando a través de un diagnóstico alternativo se explica la causa de su enfermedad.
2) Un caso inicialmente clasificado como sospechoso es reclasificado como probable cuando después de una exhaustiva investigación cumple con la definición de caso probable.
3) Un caso sospechoso con radiografía de tórax (RX) normal debe ser tratado y se le debe hacer un seguimiento de por lo menos 7 días. Aquellos en los que la
recuperación no es total deben ser reevaluados mediante RX.
4) Un caso sospechoso en el cual la recuperación es adecuada, pero en el que la causa de su enfermedad no fue suficientemente explicada por un diagnóstico alternativo debe seguir siendo considerado como sospechoso.
5) Un paciente sospechoso que fallece, debe seguir siendo considerado como sospechoso cuando no pudo realizarse la autopsia. Sin embargo, si el caso es identificado como parte de la cadena de transmisión del SARS, el paciente debe ser reclasificado como probable.
6) Cuando la autopsia determine que no existe evidencia anatopatológica de SDR, el caso debe ser descartado.
Diagnóstico
Clínico; Radiología: Rx de tórax o TAC torácica. Analítica: Puede presentar leucopenia con linfopenia y trombopenia. Aumento de la LDH, ocasionalmente elevados la ALT y la CPK y ocasionalmente hiponatremia e hipopotasemia.
Pruebas específicas, aunque con limitaciones, para el virus del SARS sobre muestras de sangre, esputo, orina y suero: PCR para el virus del SARS, ELISA o
IFA para el SARS y el aislamiento directo del virus del SARS. Sin embargo, todas las pruebas actuales tienen algunas limitaciones. La PCR confirmada requiere por lo menos dos muestras clínicas diferentes, la misma muestra en 2 o más días diferentes, dos análisis diferentes o repetir la reacción en la muestra clínica original.
Tratamiento
Se deben poner en cuarentena a las personas que se incluyen dentro de caso sospechoso o probable, actualmente se mantiene durante 21 días (2 periodos máximos de contagio). Ocasionalmente se administran antibióticos en un intento por tratar las causas bacterianas de la neumonía atípica. También se puede recurrir al uso de antivirales (ribavirina) y dosis altas de esteroides para reducir la inflamación pulmonar. Se ha utilizado suero de convaleciente para tratar a nuevos infectados. Sin embargo, la evidencia acerca del beneficio general de estos tratamientos no ha sido concluyente. En algunos casos se precisan cuidados de soporte como oxígeno suplementario, fisioterapia de tórax o ventilación mecánica.
Prevención y control
Minimizar el contacto con personas afectadas, incluso reduciendo los viajes a zonas con brote incontrolado. Se debe evitar el contacto directo con personas que padezcan la enfermedad hasta 10 días después de que la fiebre y otros síntomas hayan desaparecido.
Limpieza de manos como base de la prevención, incluso con desinfectantes a base de alcohol. Cubrirse la boca al estornudar o toser para disminuir la emisión de secreciones. Evitar compartir alimentos, bebidas, utensilios, etc de una persona afectada y desinfectarlas posteriormente. Usar guantes y gafas protectoras para prevenir la diseminación.
Recomendaciones en caso de viaje a zonas endémicas con brote:
- Ventilar bien los espacios cerrados.
- Evitar lugares cerrados con mala ventilación.
- Cubrirse la nariz y la boca al estornudar o toser.
- Mantener una buena higiene personal
- Lavarse las manos con jabón después de estornudar, toser o limpiarse la
nariz.
- Usar preferentemente pañuelos y toallas de papel desechables.
En el medio sanitario se deben seguir las siguientes medidas:
- Se debe dar una mascarilla a los casos sospechosos o probables.
- Los trabajadores de la salud deben utilizar mascarilla con protección ocular, lavarse las manos antes y después del contacto con el enfermo o con material contaminado y tras quitarse los guantes.
- Uso de guantes individuales y bata desechable, calzado que se pueda descontaminar.
- Limpiar las superficies con desinfectantes que contengan antivíricos.
- El paciente debe ser aislado y alojarse preferentemente en habitaciones con presión negativa y la puerta cerrada, si no, habitaciones individuales con cuarto de baño propio, si no, alojamiento de cohortes en una zona con abastecimiento de aire independiente, sistema de ventilación y baño propio. Si el abastecimiento de aire independiente no es posible, se debe apagar el aire acondicionado y abrir las ventanas, si no da a un lugar público, para una buena ventilación.
- Se debe vigilar activamente a los contactos durante 10 días, con aislamiento voluntario en domicilio y toma de temperatura diaria ya que suele presentarse como clínica inicial.