Enfermedad causada
Enfermedad zoonótica. Regulada por el Reglamento Sanitario internacional. Que ha sufrido un aumento llamativo de casos en los últimos años, especialmente en Sudamérica donde se han dado brotes recientes en algunas zonas como Brasil.
a) Enfermedad de tipo gripal autolimitada
b) Fiebre hemorrágica que puede provocar la muerte.
Patogenia
a) El virus de la fiebre amarilla se adquiere a través de la picadura de un mosquito infectado; se multiplica en ganglios linfáticos locales con aumento concomitante de TNFalfa a los 2 días. Durante los 4 días siguientes, la viremia propaga el virus que se replica en la médula ósea, bazo, hígado y ganglios linfáticos. Se desarrolla ictericia y hemorragias en superficies mucosas.
b) Recidiva de la fiebre y hemorragias en individuos en los que no se resuelve la infección inicial. A los 7-10 días desarrollan shock, lo que provoca la muerte (50 % casos).
Inmunidad:
Anticuerpos neutralizantes como respuesta a la infección o a la vacunación que confieren inmunidad de por vida.
TIPOS DE TRANSMISIÓN
- Selvático
- Urbano. Transmisión en zonas urbanas a través del aedes aegypti
- Intermedia. (Mono-mosquito, hombre) Zonas rurales o con poblaciones cercanas (Típica de
Periodo de incubación: Hasta 6 días
Mecanismos de transmisión: Picadura mosquito vector, transfusiones, accidentes de laboratorio. No se ha descrito transmisión persona a persona.
Distribución
Prevalente en África y también en Sudamérica. No se ha descrito en Asia. Principal vector de transmisión al ser humano: Aedes aegypti. Otros mosquitos contribuyen al ciclo y lo transmiten a monos, que se convierten en reservorios.
Clínica (Sintomatología)
- Un 15% de los casos tienen un cuadro grave, con fallo multiorgánico (Mortalidad en estos casos es de un 50%)
Diagnóstico
- Signos y síntomas clínicos en áreas endémicas
- ELISA para IgM e IgG antivirales
- Aislamiento de flavivirus ARNss(+)
- Inmunohistoquímica para antígeno viral
- e) Técnicas de Biología molecular (PCR)

Laboratorios de referencia para fiebre amarilla en África
Tratamiento
No existe tratamiento eficaz, siendo las medidas sintomáticas y de soporte, particularmente la rehidratación y el control de posible hipotensión. La mortalidad global es del 5% en poblaciones indígenas de regiones endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones no indígenas, hasta el 50% de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es importante para el tratamiento renal.
Prevención
a) Control del mosquito (Mosquiteras, repelentes, fumigación…)
b) Una dosis subcutánea de vacuna de virus vivos atenuados protege un 95%
c) Antitérmicos no utilizar aspirina (AAS) y rehidratación oral para aliviar los síntomas
d) Tratamiento de soporte (directrices de la OMS)
RIESGO PARA VIAJEROS
- Siempre tenerlo en cuenta a la hora de aconsejar la vacunación
- Depende del tipo de viaje, zona a visitar
- Existe 10 veces más riesgo en zonas de África que en Sudamérica
Bibliografía y documentación