Epidemiología
Estacional. Típicamente epidemia iniciada en niños en edad escolar propagándose a otros grupos de edad; dura 3-6 semanas.

Dos tipos principales, A y B. Cualquiera de ambos puede experimentar cambios en sus antígenos de superficie. A medida que la población desarrolla inmunidad frente a la cepa prevalente, pueden seleccionarse nuevos tipos antigénicos que contribuyen a epidemias. Sólo en el tipo A se detecta una reagrupación espectacular del segmento genómico que da lugar a cambio de antígenos virales por lo que el virus es más contagioso. Su origen es el intercambio de genes con otros virus.
Clínica
Fiebre, cefaleas, escalofríos, malestar, mialgia, anorexia, faringitis, tos no productiva, rinorrea, estornudos y congestión nasal.
Diagnóstico
- Orthomixovirus: partículas esféricas o filamentosas con envoltura, de 80-120 nm de diámetro, genoma ARNss(-) en 7 u 8 segmentos; crece en células de cultivo tisular o embriones de pollo.
- Anticuerpos fluorescentes para detectar antígenos virales.
- ELISA para Anticuerpos
- Signos y síntomas.
Tratamiento
La mayoría de las personas afectadas con el virus de la gripe, requieren exclusivamente tratamiento sintomático con analgésicos (paracetamol, etc) y/o antitusígenos, al ser un cuadro leve, que no requiere atención médica. No está indicada la administración de antibióticos al ser una enfermedad vírica.
Se recomienda en estos casos:
- Reposo domiciliario, evitando el contacto con personas sanas hasta 24 horas tras remitir la fiebre
- Ventilar la habitación frecuentemente
- Cubrirse la boca con pañuelos u otro parte del cuerpo, como los brazos, evitando utilizar las manos, cuando se tosa o estornude
- Lavarse las manos frecuentemente
- Utilizar pañuelos de papel desechables
- Beber abundantes líquidos
- No fumar ni beber alcohol (este último favorece la deshidratación)
En casos moderados o graves y en personas con riesgo de sufrir complicaciones, se recomienda visitar a su médico de atención primaria.
En casos sospechosos o confirmados de gripe que requieran hospitalización, que progresan de forma complicada o a las personas que presenten un riesgo más elevado de sufrir complicaciones por gripe*, está indicado el tratamiento con oseltamivir (antiviral). En estos casos habrá que valorar la oportunidad de prescribir la medicación antiviral según criterios individualizados de beneficio/riesgo.
* Grupos de población a riesgo de sufrir complicaciones de gripe
- Enfermedades cardiovasculares crónicas (excluyendo la hipertensión).
- Enfermedades respiratorias crónicas (incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma moderada-grave persistente).
- Diabetes mellitus tipo I y tipo II con tratamiento farmacológico.
- Insuficiencia renal moderada-grave.
- Hemoglobinopatías y anemias moderadas-graves.
- Asplenia.
- Enfermedad hepática crónica avanzada.
- Enfermedades neuromusculares graves.
- Pacientes con inmunosupresión (incluida la originada por infección por VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes).
- Mujeres embarazadas
- Obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40).
- Niños/as y adolescentes, menores de 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye.
Prevención
Vacunas inactivadas actualizadas con las cepas anuales del virus A y B de la gripe administradas al anciano u otros individuos de riesgo. – Rimantadina o amantadina (tipo A). – Inhibidores neuraminidasa (A y B).
Documentos y protocolos
Fuentes de información sobre de la gripe