Los Hantavirus son un grupo que pertenece a la familia Bunyaviridae, grupo C. Es considerado como un virus de riesgo de bioseguridad 4.
El nombre del género Hantavirus proviene del río Hantan (Corea del Sur), al norte de las ciudades de Dongducheon y Paju cerca del cual se aisló originalmente el miembro prototípico: el Virus Hantaan. Ya en el decenio de 1930 se notificaron en Europa y Asia brotes de lo que en esa época se pensaba que era FHSR. Pero fue en 1978 cuando se aisló el virus Hantaan, y se confirmó que algunos roedores servían de reservorio de los virus que causaban la FHSR. Los virus Seoul, Dobrava y Puumala, son muy similares al Hantaan, y se distribuyen ampliamente en todo el territorio eurasiático y ocasionan también FHSR.
¿Cómo se transmite?
Por inhalación: Es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente.
Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores
Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.

Clínica (Sintomatología)
Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, y a veces dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como «síndrome cardiopulmonar por hantavirus», que si bien es poco frecuente puede llevar a la muerte si no ser tratado a tiempo.
La infección por Hantavirus genera dos cuadros clínicos diferentes: la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR); y el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV).
Diagnóstico
Radiografía de tórax (infiltrados bilaterales simétricos intersticiales).
Analítica (Leucocitosis con desviación izquierda, neutrofilia con formas inmaduras circulantes -metamielocitos-, linfocitos atípicos en sangre peroférica, hematocrito aumentado y trombopenia. Aumento de la LDH, transminasas e hipoproteinemia. Se produce hemoconcentración, debido a la pérdida de líquido extracelular al espacio intersticial, fundamentalmente pulmonar. La principal medida para mejorar esto es la reposición de líquidos, que en este caso aumenta el edema intersticial y alveolar en el SPH o del espacio retroperitoneal en el FHSR, agravando el estado del paciente.
Serología, cultivo viral y PCR.
Tratamiento
De soporte (Ribavirina en fase de investigación). En niños igual que en adultos.
Prevención y control
Los brotes se asocian a cambios estacionales climáticos, cambios en las dinámicas poblacionales de roedores. Intervenciones humanas como la alteración de ecosistemas aumentando el contacto entre roedores y hombres.
El virus es susceptible a la mayoría de los desinfectantes y detergentes de uso doméstico. Presenta labilidad a las radiaciones UV que ocasiona su rápida inactivación en ambientes ventilados con exposición al sol. El virus es inactivo a temperaturas superiores a 37ºC, mientras que permanece estable hasta 4ºC durante 12 horas. Igualmente se inactiva en condiciones de pH extremo y con altas concentraciones salinas.
Control de la población de roedores: Prevenir el acceso de roedores a la vivienda (cierre de grietas y orificios, eliminación de acceso a los alimentos, uso de trampas). Cuidados en la limpieza de lugares cerrados con evidencias de presencia de roedores, evitar levantar polvo. ventilar ampliamente los lugares cerrados, y las zonas expuestas deben ser rociadas con desinfectantes de uso general para casas o simplemente con hipoclorito sódico, evitando en todo momento la aerosolización de las partículas y polvo depositado en el suelo y ambiente. Se deberá tener especial cuidado en la puesta en marcha de aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo contaminado, roedores o excretas de los mismos y los ventiladores.
Lavado de manos, mascarillas, desinfección de fomites, instrumental, etc.
Precauciones para evitar la transmisión entre personas.
Notificación obligatoria en algunos países endémicos, clase 3.