El género Marburgvirus o virus de Marburgo agrupa a filovirus pertenecientes a la familia Filoviridae y alberga al responsable de una fiebre hemorrágica viral de elevada mortalidad: la fiebre hemorrágica de Marburgo.
El género Marburgvirus o virus de Marburgo agrupa a filovirus pertenecientes a la familia Filoviridae y alberga al responsable de una fiebre hemorrágica viral de elevada mortalidad: la fiebre hemorrágica de Marburgo.
Pulsa en las imágenes para ampliarlas.
Historia
El primer brote ocurrió en Marburg, Alemania, y Belgrado (ex Yugoslavia), en 1967, dando lugar al nombre de la enfermedad. El brote estuvo asociado con trabajos de laboratorio realizados con monos verdes africanos (Cercopithecus aethiops) importados desde Uganda. En total enfermaron 37 personas. 25 casos ocurrieron entre el personal del laboratorio, por contacto directo con los monos. Siete de estos murieron.
El agente causal
Se trata de un virus ARN de cadena negativa de la familia Filoviridae. A microcopía electrónica se ven viriones pleomorfos, con formas ramificadas, circulares o espiral, que pueden alcanzar varios micrómetros de longitud. Se ha identificado una sola especie, Marburg marburgvirus.
Epidemiología
Se han notificado brotes y casos esporádicos en Angola, República Democrática del Congo, Kenia, Sudáfrica (en una persona con viaje reciente a Zimbabwe) y Uganda. En Agosto de 2021 se confirmó un caso en Guinea. En Julio de 2022 se han identificado 2 casos sospechosos en Ghana. El 13 de febrero de 2023 un brote en Kie Ntem, Guinea Ecuatorial.
La transmisión es por contacto con enfermos. En particular, a través de los líquidos corporales: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. También se ha descrito transmisión por vía sexual y por inoculación a través de instrumentos contaminados (fómites).
Inicialmente, la infección humana se debe a la exposición prolongada a minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos. Se piensa que ciertos murciélagos frugívoros son el reservorio del virus. Se han obtenido numerosos aislados víricos en una especie en particular (Rouseattus aegyptiacus). El virus se ha identificado en múltiples especies de primates no humanos en las que se han presentado brotes epizoóticos sumamente letales, aunque probablemente sean huéspedes accidentales y no reservorios.
Período de incubación: 5-21 días
Patogenia
La presencia de un estado de coagulación intravascular sugiere que pueden estar activos también mediadores específicos (participación de los macrófagos mediante la producción de proteasas, H2O2 y citocinas varias (tipo TNF-alfa) Se han observado también anormalidades plaquetarias y de los granulocitos.
Clínica (sintomatología)
Periodo de incubación de 3-9 días, pasados los cuales aparece una dolor de cabeza frontal y temporal acompañado de malestar general y dolores musculares. Fiebre alta (39-40 °C) desde el primer día, seguida de gran debilidad. Conjuntivitis. Diarrea acuosa con dolor abdominal y calambres, náuseas y vómitos. Puede haber linfoadenopatía cervical y enantema en amígdalas y paladar y exantema máculo-papuloso no pruriginoso. Las manifestaciones hemorrágicas se producen a partir del 5º día de enfermedad. La muerte suele se debida por colapso cardiocirculatorio o a causa de sangrados múltiples.
Diagnóstico
Se basa en la sintomatología y en los datos epidemiológicos. El diagnóstico específico se basa en el aislamiento del virus o detectando la presencia de material genómico viral mediate reacción en cadena de polimerasa (PCR) o bien en la evidencia de la respuesta inmunitaria. Para probar la presencia de anticuerpos (IgM y IgG) se recurre a un ensayo de inmunofluorescencia indirecta, al uso de la prueba Western blot o de la prueba ELISA. Para distinguir el genoma o los antígenos virales se utiliza la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la inmunofluorescencia, la histoquímica o la prueba ELISA.
Los estudios de laboratorio constituyen un riesgo biológico extraordinario, y solamente deben practicarse en lugares donde se cuente con medios para proteger al personal y a la comunidad contra la infección (medidas de contención BLS 4).
Tratamiento
No existe terapia específica. Es de soporte con medidas que incluyen control electrolítico, estado de hipercoagulabilidad o sobreinfecciones secundarias
Prevención
Es importante el aislamiento del paciente y el uso de dispositivos de protección para el personal médico.
No existe una vacuna.
La epidemia de Angola
En 2004, Angola sufrió una epidemia de fiebre hemorrágica de Marburgo notificándose 374 casos y 329 muertes. El brote se originó en la provincia de Uíge. Entre los fallecidos se encontraba una pediatra italiana, trabajadora del hospital de Uige.
El personal enviado por la OMS tuvo que ser retirado debido a actos violentos por parte de los habitantes locales, frustrados por la poca eficacia de los tratamientos y la preocupación por la enfermedad.
Una organización científica dedicada al estudio y control de las Enfermedades Infecciosas en el mundo, zoonosis emergentes y medicina tropical y del viajero.
Recibirás un email mensual con un resumen de actividades y alertas del mes (y algún extra que encontremos). Y quizá alguno más esporádico con información de relevancia sobre alguna actividad.
Nuestros newsletters molan y no somos nada spammers.