Patógeno: Virus Mayaro (MAYV), familia Togaviridiae, genero Alphavirus
Distribución: América Central, norte de América del Sur y la zona amazónica
Mecanismo de transmisión: Picadura de mosquitos género Aedes
Clínica: Fiebre, rash, dolor de cabeza y dolores articulares
Diagnóstico: PCR y serología
Tratamiento: No hay tratamiento específico
Prevención: Protección frente a la picadura del mosquito
ENFERMEDADES
MAYARO VIRUS
¿QUIERES SABER CÓMO ES?
IMÁGENES
Pulsa en las imágenes para ampliarlas.
La Fiebre de Mayaro esta producida por el virus Mayaro (MAYV) que es un virus emergente transmitido por mosquitos que produce brotes de fiebre y artralgias. El virus pertenece a la familia Togaviridiae y al genero Alphavirus. MAYV se transmite por mosquitos del genero Aedes y tiene una repercusión importante en la salud publica de las Américas, incluyendo Brasil.
Por su similitud clínica en los primeros días con el Dengue y a partir de la primera semana de la enfermedad con el virus Chikungunya, a veces es imposible distinguirlo, solo con apoyo de laboratorios específicos.
A raíz de 30 casos de Fiebre Mayaro en Goias (Brasil), revisamos la patogenia, presentación clínica y tratamiento, así como la epidemiología y la profilaxis de la infección que tanto interesa a los viajeros a las Américas.
El virus Mayaro (MAYV) es un Alphavirus que se aisló inicialmente en Trinidad en 1954 en el suero de un paciente febril y desde entonces se ha visto en América Central, el norte de América del Sur y la zona amazónica. Se han identificado dos genotipos (D y L) , uno de ellos (L) solo se da en la región amazónica del estado de Para (Brasil). El genotipo D se ha aislado en la región amazónica de Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia, Argentina y Trinidad.
Epidemiología:
El virus Mayaro pertenece al genero alphavirus, estos se dividen en alphavirus del «viejo mundo” y alphavirus del “nuevo mundo” según su secuencia antigénica y de nucleotidos.
Los alphavirus del viejo mundo tienen unas características clínicas similares incluyendo fiebre, artralgias, rash y cefalea, como el virus Chikungunya (Asia, África y Italia), virus Ross River (Australia, Pacífico Sur), virus Barmanh Forest (Australia, Pacífico Sur), Virus Semliki (África), Virus Sindbis (Europa, África, Asia, y Australia) y virus O´nvong-nvong (África).
Se caracterizan por su delimitación geográfica, pero se puede cambiar como ha pasado recientemente con el Chikungunya que ha pasado a Italia y a las Américas. Se mantiene como una zoonosis en los primates, pájaros y ratones, que son infectados por Haemagogus mosquitos, específicamente Haemagogus janthinomysque viven en la parte alta de los árboles, estos transmiten a las comunidades indígenas, donde se ha detectado una prevalencia que puede alcanzar el 41%, al emigrar a ciudades producen brotes de la enfermedad, el ciclo es parecido al ciclo selvático del virus de la Fiebre Amarilla.
Distribución virus Mayaro
El virus se puede expandir a otras regiones de Brasil o de otras partes de América por medio de viajeros o aves migratorias. Se transmite también por el mosquito Aedes aegypti.
Patogenia (Mecanismo de transmisión):
Se desconoce la patogenia en el hombre. En animales se ha demostrado necrosis de músculo esquelético, periostio, tejidos pericondrales y meningitis.
Clínica:
El periodo de incubación va de varios días a máximo de tres semanas y como los otros alphavirus produce una triada de fiebre, artritis y rash, aunque a veces no se presenta ningún síntoma, hay casos asintomático y el comienzo suele ser menos abrupto que en el virus Chikungunya. Aparece a veces astenia tendinitis y mialgias. Las poliartralgias pueden tardar en remitir semanas y hasta 6 meses. El rash ocurre a los pocos días del comienzo de las artralgias. El periodo agudo es autolimitado quedando como secuela las artralgias.
Diagnóstico:
Hay una PCR genérica para alphavirus y otra especifica para el MAYV que es positiva en los primeros días de la enfermedad cuando el paciente es virémico. A partir del 3 día podemos detectar IgM específica y después IgG con varias técnicas serológicas (EIA, IFA, HI y NT). La serología IgM puede permanecer positiva 3 meses y la IgG persiste años después. Puede haber reacción cruzada con otros alphavirus por lo que para diagnóstico certero se haría con PCR especifica de MAYV. También es muy útil tener muestras en paralelo entre la fase aguda y la de convalecencia.
Tratamiento:
No hay tratamiento especifico para MAYV, se recomienda reposo y uso de analgésicos, AINES, se ha usado la cloroquina para artritis muy incapacitantes con resultados discordantes. Se ha usado a veces antivirales como rivavirina. También se ha usado inmunidad pasiva con gammaglobulina polivalente extraída de plasma de donantes en fase convaleciente. Actualmente se esta ensayando una vacuna contra MAYV que es capaz de producir atenuación del virus y la producción de anticuerpos neutralizantes en ratones. La vacuna esta en sus comienzos de investigación y en un futuro próximo estará desarrollada.
Prevención:
MAYV constituye un importante problema de salud publica, sobre todo en Las regiones amazónicas, ante un viajero procedente de Sudamérica con síntomas de fiebre dengue podría ser un caso de MAYV o virus Chikungunya. También podemos tener dificultades en el diagnostico microbiológico por posible reacción cruzada de los alphavirus. Independientemente el tratamiento de un viajero con fiebre y artralgias procedente de región endémica va a ser similar. Actualmente se han identificado 30 casos sospechosos en la región de Goias (Brasil) con confirmación en tres casos.
Más información, enlaces y bibliografía relacionada:
Recibirás un email mensual con un resumen de actividades y alertas del mes (y algún extra que encontremos). Y quizá alguno más esporádico con información de relevancia sobre alguna actividad.
Nuestros newsletters molan y no somos nada spammers.