VIRUS

Oropuche Virus

Durante las últimas décadas se ha podido observar una aparición y resurgimiento de infecciones trasmitidas por artrópodos (arbovirus). Estos virus presentan una gran capacidad de adaptación tanto al huésped como al vector y al medio ambiente.

 

De este grupo de virus cabe destacar como patógenos para el ser humano los géneros FlavivirusAlfavirus, y Orthobunyavirus. Una de las problemáticas clínicas y diagnósticas es que la mayoría de ellos, al menos durante las fases iniciales de la infección, producen cuadros febriles prácticamente indistinguibles los unos de los otros.

 

Se han descrito reordenamientos genéticos entre virus diferentes pertenecientes al género Orthobunyavirus, lo cual ha resultado en virus con nuevos mecanismos patogénicos. Así sucedió con el virus Ngari asociado con fiebres hemorrágicas en Kenia y Somalia o la forma de virus Oropouche Iquitos que produjo un brote infeccioso de procesos febriles en Iquitos en 1995.

ENFERMEDADES

OROPUCHE VIRUS

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Descripción: El virus de Oropouche (OROV) pertenece a la familia Bunyaviridae, del género Orthobunyavirus. Entre los 18 serogrupos descritos en el género Orthobunyavirus, el virus Oropouche se clasifica como serogrupo Simbu.

 

 

Historia: El virus se describió por primera vez en Vega de Oropouche, Trinidad, en 1955. Desde entonces se han identificado diferentes brotes de la infección, destacando el brote urbano en Belem, Brasil, en 1961 o el mayor brote registrado, en torno a 100.000 casos, que tuvo lugar en el estado de Para en 1980. En 1992 se detectó por primera vez en Perú, en Iquitos, produciendo 8 casos. También se han notificado casos en Caribe (Trinidad y Tobago), en Centroamérica (Panamá) y en otras regiones de Suramérica como Surinam. De este modo se calcula que desde los años 60 ha producido en torno a medio millón de casos en Brasil. Si bien es cierto que la similitud con otras arbovirosis hace que su incidencia real sea desconocida.

 

 

Epidemiología: Llama la atención que es en Brasil donde se registran brotes de cientos de casos, mientras que en otras regiones, como en Perú, los brotes son mucho más limitados. Actualmente se acepta que su distribución abarca principalmente el norte de Sudamérica, considerándose endémico en el noroeste de Brasil.

 

 

Patogenia: Es un virus con envuelta cuyo genoma es una cadena de ARN de sentido negativo dividida en tres segmentos S (small), M (medium) y L (large). El segmento S codifica la nucleocápside y proteínas no estructurales, el segmento M las glicoproteínas y el segmento L la polimerasa del virus.

 

Se diferencian tres genotipos basados en el segmento S: genotipo I incluye los OROV aislados en Brasil y Trinidad, genotipo II los aislados en Brasil y Perú, y el genotipo III representado por formas aisladas en Brasil y Panamá.

 

El segmento M es el responsable, en gran medida, de las diferentes capacidades patogénicas de los virus del género Orthobunyavirus.

 

 

Ciclo biológico: Presenta tanto un ciclo urbano como uno selvático. Los vectores responsables de las transmisión en el ciclo selvático son los mosquitos Aedes y Culex (Coquillettidia venezuelensis en Trinidad, Ochlerotatus serratus y Culex quinquefasciatus en Brasil), mientras que en el ciclo urbano es Culicoides paraensis el principal vector.

 

Como posibles reservorios del virus en el ciclo selvático se ha aislado éste en el tití de pincel negro y en el perezoso de tres dedos.

 

 

Clínica (sintomatología): El cuadro clínico, la fiebre por virus Oropouche, es muy similar al dengue. Cursa con fiebre elevada, dolores articulares, mialgias y una erupción cutánea. La viremia es detectable en sangre durante 5-6 días. La recuperación completa de la enfermedad tiene lugar durante las siguientes 2-3 semanas desde el inicio de los síntomas.

 

Si bien la mayoría de los procesos clínicos son autolimitados y no son graves, se han descrito casos de meningoencefalitis, de tal modo que en algunas series se recogen de un 6-7% de casos de meningoencefalitis entre los pacientes confirmados con fiebre de Oropouche. De las diferentes vías por las cuales un virus alcanza el sistema nervioso central, las dos principales serían la migración desde nervios periféricos o a través de la barrera hematoencefálica. Parece que el OROV lo hace siguiendo la ruta neuronal, desde donde alcanza la médula espinal y de ahí terminar por llegar al cerebro. Con el progreso de la infección y si se alcanzan niveles altos de viremia también puede darse la invasión a través de la barrera hematoencefálica.

 

 

Diagnóstico: El diagnóstico microbiológico no se realiza de rutina en los laboratorios nacionales. Podría detectarse realizando PCR en sangre o mediante serología. En el diagnóstico diferencial es importante tener en cuenta el dengue, el virus Mayaro, la infección por virus zika o la fiebre de chikungunya.

 

 

Tratamiento: No existe un tratamiento etiológico dirigido. Se pueden utilizar antitérmicos y analgésicos para paliar los síntomas.

 

 

Prevención: La profilaxis va encaminada a las medidas antimosquito como son el uso de mosquiteras, el uso de insecticidas y larvacidas, el uso de repelente de mosquito que contengan dietiltoluamida (DEET) con un porcentaje de entre un 40 y un 50%. También es importante realizar estudios entomológicos para conocer la presencia del virus en los mosquitos y su posible capacidad de transmisión.

 

 

Enlaces y bibliografía relacionada:

  • Forshey, B. M., Guevara, C., Laguna-Torres, V. A., Cespedes, M., Vargas, J., Gianella, A., et al. (2010). Arboviral Etiologies of Acute Febrile Illnesses in Western South America, 2000–2007. PLoS Neglected Tropical Diseases, 4(8), e787–14. Enlace
  • Mourão, M. P. G., Bastos, M. de S., Figueiredo, R. M. P. de, Gimaque, J. B. de L., Alves, V. D. C. R., Saraiva, M. D. G. G., et al. (2015). Arboviral diseases in the Western Brazilian Amazon: a perspective and analysis from a tertiary health & research center in Manaus, State of Amazonas. Revista Da Sociedade Brasileira De Medicina Tropical, 48, 20–26. Enlace
  • Hughes, J., Nunes, M. R. T., Vasconcelos, P. F. C., Acrani, G. O., Azevedo, R. S. S., Rodrigues, S. G., et al. (2015). Genetic analysis of members of the species Oropouche virus and identification of a novel M segment sequence. Journal of General Virology, 96(7), 1636–1650. Enlace
  • Aguilar, P. V., Barrett, A. D., Saeed, M. F., Watts, D. M., Russell, K., Guevara, C., et al. (2011). Iquitos Virus: A Novel Reassortant Orthobunyavirus Associated with Human Illness in Peru. PLoS Neglected Tropical Diseases, 5(9), e1315–10. Enlace
  • Santos, R., Bueno-Júnior, L., Ruggiero, R., Almeida, M., Silva, M., Paula, F., et al. (2014). Spread of Oropouche Virus into the Central Nervous System in Mouse. Viruses, 6(10), 3827–3836. Enlace

 

Revisado por Dr. Fernando de la Calle Prieto. Hospital La Paz-Carlos III (Julio 2016)