VIRUS

Virus del Papiloma Humano

Características: Un segmento circular de ADN bicatenario. Simetría icosaédrica. Ausencia de envoltura.

Reservorio: Humano.

Mecanismo de transmisión: Contacto con lesiones cutáneas. Venéreo. Parto.

Período de incubación: Verruga vulgar: 1-20 meses.

Período de transmisión: Transmisión por contacto directo, probablemente mientras existen lesiones visibles. Eliminación asintomática, con frecuencia autolimitada.

ENFERMEDADES

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

¿QUIERES SABER CÓMO ES?

IMÁGENES

Pulsa en las imágenes para ampliarlas.

Sintomatología

Cutánea: verruga vulgar, pápula hiperqueratósica, ocasionalmente de aspecto filiforme. Verruga plantar, dolorosa cuando aparece en zonas de presión. Verrugas en mosaico. Verruga plana. Epidermodisplasia verrucciforme -Defecto autosómico recesivo que incapacita al paciente para controlar la infección por papilomavirus. La tasa de respuestas al tratamiento no supera el 70% y al menos el 20% de los pacientes que responden presentan recurrencias- (predominantemente betapapillomavirus), pápulas planas semejantes a la pitiriasis versicolor.

 

Intervienen en la patogenia del cáncer de cuello uterino (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68, 70, 73, 82), vaginal, vulvar, anal y de pene, en neoplasias epiteliales, orales, nasales, orofaríngeas y esofágicas, en todos especialmente los tipos 16 y 18 y en el carcinoma epidermoide cutáneo in situ o infiltrante en pacientes con sida o inmunodepresión asociada al trasplante. La papilomatosis respiratoria recurrente se relaciona con los tipos 6 y 11. Se dispone de vacunas constituidas por proteínas L1 de los tipos 6, 11, 16 y 18. La EMA recomienda la nueva constituida por los tipos 6, 11, 16,18, 31, 33, 45, 52, y 58.

 

Anogenital: (predominantemente alphapapillomavirus, pero también betapapillomavirus) verrugas genitales o condilomas acuminados. Mucosa no genital: papiloma oral, nasal, faríngeo, conjuntival.

 

Hiperplasia epitelial focal. Papilomatosis respiratoria recurrente en neonatos y lactantes, por transmisión materna durante el parto.

 

 

Diagnóstico

Detección de ácidos nucleicos (PCR).

 

 

Tratamiento

Aplicación tópica de ácido salicílico al 20% y ácido láctico en coloidón o de imiquimod en crema al 5%, 3 veces por semana. Podofilotoxina solución o gel al 0,05% 2 veces al día, 3 días consecutivos a la semana, máx. 4 semanas. Criocirugía, electrocauterio o cirugía con láser de CO2. En formas graves diseminadas puede ensayarse interferón α-2b 120 μg/semana junto con ribavirina 800 mg/día. Mejorar la situación inmunitaria (el tratamiento antirretroviral en pacientes VIH detiene o retrasa la progresión).

 

Bibliografía relevante y enlaces de interés