Historia: detectado por primera vez en un soldado estadounidense en Panamá en 1966, reapareciendo en 2009 junto en el contexto de un brote de dengue
Epidemiología: Notificado en Panamá. Es posible que esté circulando en el país desde su descubrimiento aunque no siempre se haya podido detectar en humanos. Al descubrirse el virus se encontraron casos en Darién y en el centro de Panamá (zonas rurales y selváticas). Sin embargo, en 2009, cuando se dio el gran brote de dengue e influenza en el país, se detectaron varios casos de infección sobre todo en la ciudad de Panamá y otras zonas urbanas. El virus Punta Toro no se ha vuelto a detectar desde 2014.
Se había determinado que el vector eran los flebótomos del género Lutzomyia(implicados también en la transmisión de la leishmaniosis), sin embargo encontrarlo en la ciudad de Panamá era bastante extraño, porque no se conoce si el vector vive en el área urbana o si pudiera haber otro modo de transmisión.
Patogenia: El virus tiene tres segmentos, pudiendo hacer recombinaciones de segmentos con virus de la misma familia. Eso significa que puede cambiar uno de sus genes por el gen de otro virus de la misma familia y si el otro virus es más severo, puede sufrir una ‘supermutación’ y volverse más severo. Lo que hace necesario conocer los virus que circulan para poder estar atentos de cómo se transmiten, qué es lo que realmente causan y si hay algo que cambia en su comportamiento para poder detectarlo con rapidez.
Clínica (sintomatología): Fiebre, dolor en las articulaciones y sarpullido (síntomas que podrían confundirse con otras viriasis como el dengue) Se desconoce aún la gravedad e implicaciones que pueda tener la infección del virus más allá de los casos publicados. Se piensa que es una enfermedad leve.
Diagnóstico: Existe una PCR específica que se puede medir en sangre con alta especificidad y sensibilidad. Debe sospecharse cuando con síntomas compatibles de dengue las pruebas de laboratorio para este y otros virus sean negativas.
Tratamiento: Es sintomático. No existe un tratamiento ni vacuna específica para la enfermedad.
Plebotomos y virus Punta de Toro:
Los flebótomos son insectos nematóceros (o mosquitos), de pequeño tamaño (1,5-3,5 mm) con un aparato lacerador-chupador más largo que la cabeza. Sus estructuras bucales son las encargadas de cortar los tejidos dérmicos, generando un acúmulo de sangre que es aspirado por el insecto. De una coloración castaña clara, son insectos muy setulosos, con grandes ojos negros, largas patas y alas lanceoladas.
Los flebótomos se encuentran ampliamente distribuidos por las regiones templadas del planeta: Europa (Cuenca mediterránea), Asia, África, Australia y América, y en altitudes muy variables: desde localizaciones por debajo del nivel del mar, como áreas en el Mar Muerto, hasta altitudes de 3.300 metros por encima.

Estos insectos han sido relacionados con la transmisión de Leishmaniosis fundamentalmente, aunque también están implicados en la transmisión de Bartonella y de algunas arbovirosis.
Bibliografía y documentación
- Clinical Manifestations of Punta Toro Virus Species Complex Infections, Panama, 2009. Volume 23, Number 5-May 2017 Disponible en https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/23/5/16-1925-f1
- Palacios G, Wiley MR, Travassos da Rosa AP, Guzman H, Quiroz E, Savji N, et al. Characterization of the Punta Toro species complex (genus Phlebovirus, family Bunyaviridae). J Gen Virol. 2015;96:2079-85.
- Xu F, Chen H, Travassos da Rosa AP, Tesh RB, Xiao SY. Phylogenetic relationships among sandfly fever group viruses (Phlebovirus: Bunyaviridae) based on the small genome segment. J Gen Virol. 2007;88:2312-9.
- Valderrama A, Tavares MG, Andrade Filho JD. Anthropogenic influence on the distribution, abundance and diversity of sandfly species (Diptera: Phlebotominae: Psychodidae), vectors of cutaneous leishmaniasis in Panama. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2011;106:1024-31.
Revisado por el Equipo de Fundación io