El virus Usutu es un Flavivirus, similar al virus de la Encefalitis Japonesa. Es transmitido principalmente por mosquitos de la familia Culex, entre ellos destaca Culex pipiens.
El virus Usutu es un Flavivirus, similar al virus de la Encefalitis Japonesa. Es transmitido principalmente por mosquitos de la familia Culex, entre ellos destaca Culex pipiens.
Pulsa en las imágenes para ampliarlas.
Historia: Fue aislado por primera vez en Sudáfrica en 1959. El principal reservorio son las aves, pero pueden verse incidentalmente afectados, los caballos, los roedores y por supuestos, los humanos.
Epidemiología: Está distribuido por Africa, Asia y Europa. En 2001 lo observaron por primera vez en Europa, en pájaros en Austria, y en los siguientes años se extendió desde Hungría hasta Italia. Los primeros casos diagnosticados en humanos fueron en 2009 en Italia (meningoencefalitis en pacientes inmunocomprometidos). En España hubo casos en pájaros en 2006, 2009 y 2012.
Clínica (sintomatología): El periodo de incubación es de entre 2 y 14 días. El primer caso en humanos diagnosticado se produjo en 1981 en República Centroafricana en un hombre con rash y fiebre. Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son fiebre elevada, cefalea y síntomas neurológicos (meningoencefalitis). En un paciente está descrita una hepatitis fulminante.
Diagnóstico: Existe una PCR específica de virus Usutu que se puede medir en sangre o LCR con alta especificidad y sensibilidad. También existe un test serológico por ELISA Ig G e Ig M que se puede utilizar. Este test puede presentar reacción cruzada con otros flavivirus, sobre todo la IgG, por lo que lo más recomendable es realizar anticuerpos neutralizantes específicos. La IgM comienza a elevarse al quinto día tras la infección. Los anticuerpos pueden permanecer positivos varios meses después de la infección.
Tratamiento: Es sintomático. No existe un tratamiento específico para la enfermedad.
Una organización científica dedicada al estudio y control de las Enfermedades Infecciosas en el mundo, zoonosis emergentes y medicina tropical y del viajero.
Recibirás un email mensual con un resumen de actividades y alertas del mes (y algún extra que encontremos). Y quizá alguno más esporádico con información de relevancia sobre alguna actividad.
Nuestros newsletters molan y no somos nada spammers.