Aedes Japonicus

Aedes japonicus presenta una amplia distribución en Japón, Korea, Taiwan este de China y Rusia, aunque en los últimos años, se han descrito poblaciones de este insecto tanto en el continente americano (USA y Canadá), como en Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Eslovenia, Francia, Hungría, Liechtenstein o Suiza, y recientemente en España (Asturias)

Morfología:

Aedes japonicus es un mosquito de tamaño medio, de coloraciones marrones, e incluido dentro del grupo Finlaya, como Aedes albopictus o Aedes aegypti.

Estos mosquitos pertenece al género Aedes, por lo tanto, se caracterizan por tener los palpos mucho más cortos que la probóscide, característica taxonómica que le diferencia de los anophelinos, presentando de forma distintiva, setas post-espiraculares y escamas en el paraterguito (aunque no en todos), característica taxonómica que los separa de otros grupos de culicinos.

Básicamente la morfología del tórax le diferencia de otros mosquitos invasores: poseen un patrón de escamas de color bronce longitudinales, que podría recordar una lira doble.

 

 

Suelen picar al atardecer y al amanecer, como el resto de Aedinos, momentos en los que las hembras, con buena capacidad de vuelo, se desplazan para buscar hospedadores. Habitualmente mamíferos.

Los criaderos larvarios suelen ser pequeñas manchas de agua tanto naturales: huecos en árboles o grietas de rocas, como artificiales: jarras, floreros, ceniceros, platos de macetas o sumideros de fuentes, normalmente ricos en materia orgánica. Es una especie multivoltina, es decir, capaz de cerrar varios ciclos de vida anuales; las primeras eclosiones se producen al comienzo de la primavera, y, dependiendo de las temperaturas ambientales lo adultos pueden volar hasta otoño.

Muy resistentes a la deshidratación (como todos los aedinos) y a las bajas temperaturas, las larvas pueden eclosionar a partir de temperaturas ambientales de 5º C, y los adultos desde 10ºC, (hasta un máximo de 31ºC); ambas características biológicas facilitan una alta dispersión fuera de sus hábitats naturales:

Enfermedades con las que se le podría relacionar:

No son mosquitos considerados de alta importancia sanitaria en la transmisión de enfermedades, aunque son vectores competentes de arbovirosis de West Nile Virus, además en condiciones de laboratorio, se ha comprobado que puede infectarse de otros arbovirus como el dengue o chikungunya, virus de la Crosse, o diferentes encefalitis.

Distribución geográfica:

Originariamente especies de distribución oriental: Japón, Korea, Taiwan este de China y Rusia, aunque en los últimos años, se han descrito poblaciones de este insecto tanto en el continente americano (USA y Canadá), como en Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Eslovenia, Francia, Hungría, Liechtenstein o Suiza, y recientemente en España (Asturias).

 

 

¿Cuándo pica?

La mayoría de los aedinos son de marcado carácter exofágico, es decir, pican en el exterior de las habitaciones; Su hábitat suele ser forestal, no suele aparecer en áreas urbanas como Aedes albopictus. La hembra suele alimentarse sobre mamíferos, incluido el hombre, aunque no se le considera un Aedino agresivo con el hombre.

¿Cómo es su picadura?

La picadura de estos Aedinos suele ser bastante dolorosa con una gran afectación local.

¿Reacción local?

 

Bibliografía y documentación

 

Revisado por la Dra. Rosario Melero Alcíbar. (Agosto 2018)