las pulgas son insectos no alados, de un tamaño mediano (1-8 mm), con el cuerpo aplanado lateralmente, de cabeza muy pequeña, piezas bucales cortes y adaptadas a cortar y succionar sangre y largas patas largas, especialmente el par posterior, adaptadas al salto; características morfológicas que, en conjunto, las identifica perfectamente de otros grupos de ectoparásitos.
Algunas especies poseen lo que se denomina los ctenidios, estructura queratinizada formada de fuertes espinas contiguas, a modo de peine, que puede situarse en el margen ventral de la cabeza, en el margen posterior del protórax, en ambos, o no presentarse, lo que resulta un carácter identificador esencial para su clasificación.
Ambos sexos se alimentan de sangre normalmente de vertebrados de sangre caliente aves y mamíferos (incluido el hombre); salvo pocas especies, son picadores intermitentes, lo que significa que únicamente se localizan sobre el hospedador en el momento de realizar la hemosucción, después lo abandonan pasando de un hospedador a otro según sus necesidades tróficas. Esta característica les hace ser vectores eficaces de enfermedades.
La mayoría de las especies de pulgas muestran preferencias tróficas por los diferentes hospedadores, de tal manera que se pueden asociar pares ecológicos entre las pulgas y sus hospedadores: El conejo europeo es parasitado, por ejemplo, por Spilopsyllus cuniculi, que adapta su ciclo gonotrófico a la presencia de hormonas sexuales en la sangre ingerida, Ctenocephalides canis es la pulga característica de los perros o Pulex irritans la que pica a humanos.
Estos insectos tienen gran capacidad de ayuno, situación en la que pueden ampliar la diversidad de hospedador, favoreciendo, por lo tanto, su rol como vector interespecífico.
La localización de los hospedadores se realiza mediante la temperatura corporal, la emanación de CO2, la vibración del suelo (lo que indicaría la llegada de los hospedadores a las habitaciones o a los nidos), e incluso, dependiendo de las especies, el movimiento o el color: en algunas especies de pulgas se desencadena el salto hacia objetos oscuros y en movimiento.
Las hembras liberan los huevos de forma indiscriminada, de tal manera que pueden quedarse en la piel del hospedador, en las camas de los animales, en los nidos o las madrigueras; las larvas se alimentan de restos orgánicos (o de la sangre de su futuro hospedador que ha sido excretada por otras pulgas) hasta que se convierte en pupa, estadio biológico en el que puede permanecer hasta que las condiciones del ambiente sean favorables completar su desarrollo.
El ciclo de vida se puede completar en un periodo de tres semanas hasta de 20 meses, dependiendo de la temperatura y de la presencia o no de hospedadores susceptibles, así por ejemplo las pupas pueden permanecer en estado de quiescencia, entre la cama de los animales estabulados o en el suelo de habitaciones no ocupadas durante mucho tiempo, y será la vibración del suelo, como hemos mencionado antes, el estímulo que haga que los adultos de pulgas completen su ciclo y vayan a buscar la sangre de los huéspedes recién llegados.
De forma general pueden estar activas durante todo el año si las condiciones son favorables.
Dentro de este grupo especial interés tiene una especie de pulga: Tunga penetrans, la denominada nigua o pulga de arena. De un tamaño menor (1 mm), la hembra de esta especie penetra en la piel humana, generalmente en las áreas interdigitales de los dedos o la planta del pie, en donde va a depositar los huevos. Esta pulga se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales tanto neotropical como África o Asia.
Enfermedades que transmite:
Algunas especies de este insecto han sido relacionadas con la transmisión de protozoos, como Tripanosoma lewisi, de importancia veterinaria únicamente, de helmintos como Dipylidium caninum o Hymenolepis diminuta, en perros y gatos, diferentes cestodosis en roedores que, accidentalmente, pueden ser transmitidas al hombre si se ingiere la pulga, o la Peste bubónica (Yersina pestis) cuyo vector principal en África y Asia es la pulga de las ratas (Xenopsylla cheopis) y en Europa Pulex irritans, enfermedades causadas por rickettsias que pueden afectar también al hombre o el tifus murino o virosis como la mixomatosis en conejos.
Distribución geográfica:
Este grupo de insectos está representado en todas las regiones biogeográficas, incluyendo la Antártida.
¿Cuándo pica?
Su actividad hematófaga se produce tanto diurna como nocturna, y de hábitos exofágicos o endofágicos.
¿Cómo es su picadura?
Picadura dolorosa, típicamente en hilera de 3 picaduras o más; en cada una de ellas forma una pápula urticante, generalmente de menos de 1 cm, en la que se puede apreciar el punto exacto de la picadura, en personas sensibilizadas puede generar una gran reacción alérgica.
Recibirás un email mensual con un resumen de actividades y alertas del mes (y algún extra que encontremos). Y quizá alguno más esporádico con información de relevancia sobre alguna actividad.
Nuestros newsletters molan y no somos nada spammers.